EMOLTV

Telescopio espacial GAIA inicia su misión para censar mil millones de estrellas

El equipo se situará a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Allí comenzará a escudriñar la galaxia con una precisión que le permitiría ver desde la Luna un escarabajo que camine por nuestro planeta.

19 de Diciembre de 2013 | 09:15 | EFE

KURÚ.- El satélite GAIA, el telescopio más complejo de la historia de Europa, despegó hoy con éxito a bordo de la nave rusa Soyuz desde el Centro Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana francesa, con la misión de censar mil millones de estrellas y forjar un mapa en 3D de la Vía Láctea.


Ese satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha tardado 20 años en desarrollarse gracias a un presupuesto de unos 1.000 millones de euros, ayudará a comprender el origen y la evolución de nuestra galaxia a través de un catálogo del uno por ciento de sus astros.


El Soyuz ruso que transporta el GAIA despegó a las 09.12 GMT, concluyendo su misión de lanzamiento 41 minutos y 59 segundos más tarde. Sin embargo, la sensación del trabajo terminado llegó un par de horas después, con el despliegue del parasol de GAIA, una estructura circular de fabricación española y 10 metros de diámetro que garantizará unas condiciones de observación óptimas, a una temperatura estable y baja (-170 °C) en la que operará el satélite, de algo más de dos toneladas de peso.


"Ha salido de libro. Parecía que estábamos copiando el plan. Si todo sale tan bien, se podrá ahorrar combustible y prolongar la vida de la misión", comentó a Efe visiblemente emocionado el máximo responsable de Exploración Científica y Robótica de la ESA, Álvaro Giménez, a pocos metros de la sala de control de Kurú.


Ver un escarabajo en la Tierra pero desde la Luna


A partir de ahora, el telescopio continuará viajando durante cerca de un mes hasta una órbita situada a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en uno de los llamados puntos de Lagrange, que proporciona un emplazamiento estable e idóneo para las observaciones que efectuará el satélite.


Allí GAIA comenzará a escudriñar la galaxia con dos telescopios con un plano focal combinado, diez espejos redondeados, un fotómetro, un espectrómetro y un astrómetro que le conceden una precisión que le permitiría ver nítidamente desde la Luna un escarabajo que camine por la Tierra.


Esa tecnología, basada en carbono de silicio, se empleará para cartografiar la Vía Láctea en tres dimensiones y elaborar un censo de unas mil millones de estrellas, el uno por ciento de las que pueblan nuestra galaxia, observando alrededor de setenta veces cada astro durante cinco años de vida útil.


De esa forma, el satélite podrá determinar sus brillos, velocidades y posiciones, incluyendo la distancia que las separa de la Tierra, un cálculo imposible de realizar con precisión desde la superficie del globo.


Los científicos esperan también que el satélite descubra otros millones de objetos celestes, como planetas situados fuera del sistema solar, estrellas fallidas (enanas marrones) o asteroides.


Además, las mediciones de GAIA servirán para ratificar la Teoría General de la Relatividad, enunciada por Albert Einstein, pues las fotografías que envíe el satélite reflejarán las curvas del efecto de la gravedad, como predijo el premio Nobel hace más de un siglo.


Dentro de unos cuatro meses, superadas todas las adaptaciones técnicas, el GAIA empezará a enviar información válida a la Tierra, que será recuperada por las 'radioantenas' de 35 metros de diámetro de Cebreros (España) y New Norcia (Australia) y procesada por computadoras capaces de realizar seis billones de operaciones por segundo.


El procesado de información es colosal porque los datos que enviará el satélite equivaldrían a 2.000 años seguidos escuchando música o la información que puede almacenarse en unos 250.000 DVD.


Se espera que la primera versión de su catálogo celestial este disponible dentro de dos años, pero habrá que esperar cerca de una década para disponer de la versión con la precisión definitiva.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?