EMOLTV

Telescopio chileno capta por primera vez una sorprendente supernova

El instrumento, operado y diseñado por expertos nacionales, estudia 300 galaxias cada noche. Se espera que en 2014 ya pueda encontrar un rango entre 20 a 30 supernovas al año.

19 de Diciembre de 2013 | 11:53 | Emol
imagen
DAS

SANTIAGO.- Esta semana, uno de los pocos telescopios operados y diseñados en nuestro país compartió un importante descubrimiento: su primera supernova. Hablamos del equipo robótico "Cata500" del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile (DAS), que detectó este importante fenómeno astronómico en la galaxia ESO 365-G16, ubicada a 370 millones de años luz de nuestro planeta.


Esta supernova corresponde al tipo II, es decir, a "una estrella masiva de más de ocho masas solares, donde su núcleo colapsa y explota al no poder generar más energía por fusión ganando la gravedad", explica Santiago González, investigador del DAS y miembro de equipo.


El fenómeno astronómico, que es considerado como joven, habría explotado hace 370 millones de años, pero su luz recién estaría llegando a nuestro planeta. Este es precisamente el punto que lo hace tan interesante para los astrónomos, ya que se encuentra en un momento en que puede entregar una gran cantidad de información.


"Las supernovas evolucionan muy rápido y por eso el interés de detectarlas lo antes posible. El principal objetivo de Cata500 es encontrarlas y seguirlas usando distintos filtros de colores de las bandas fotométricas tradicionales para ver cómo evoluciona su luz", señaló José Maza, premio Nacional de Ciencias Exactas y académico del DAS.


"Cata500", ubicado en Cerro Tololo, es un telescopio 100% robótico, que dentro de sus características más llamativas cuenta con la capacidad de ser operado desde Santiago a través de un computador o celular con acceso a Internet.


Actualmente este instrumento observa unas 300 galaxias por noche de un total de 1.500 candidatas en busca de estas magníficas explosiones estelares. Se espera que para 2014 debiera producir entre 20 a 30 supernovas al año.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?