EMOLTV

Cronología del Papa Francisco: Momentos que marcaron su vida y sus años a la cabeza de la Iglesia Católica

Desde su infancia en Buenos Aires hasta su muerte en Roma, Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el primer papa latinoamericano y uno de los líderes más influyentes del siglo XXI.

21 de Abril de 2025 | 21:48 | Agencias / Editado por Vladimir Núñez, Emol

Jorge Mario Bergoglio —el primer Papa latinoamericano y jesuita de la historia— marcó su pontificado con gestos de austeridad, una fuerte crítica a la indiferencia social y reformas que sacudieron la estructura vaticana. Desde su juventud en Buenos Aires hasta su liderazgo en la Iglesia, transitó entre la cercanía con los fieles y las controversias, especialmente en temas de abusos, moral sexual y migración. Su estilo directo y su énfasis en una Iglesia "en salida" lo convirtieron en una figura influyente y a la vez polarizadora. Conoce acá 30 hitos de su vida y papado.

  • Jorge Mario Bergoglio en su infancia - El Mercurio

    Nace Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, siendo el mayor de cinco hermanos en una familia de inmigrantes italianos. Desde joven, muestra una profunda vocación religiosa y un interés por la química, llegando a trabajar como técnico químico antes de ingresar al seminario.

  • A los 21 años, sufre una grave neumonía que lo lleva a la extirpación del lóbulo superior de su pulmón derecho. Esta experiencia marca profundamente su perspectiva sobre la fragilidad humana y refuerza su fe y compromiso religioso.

  • Jorge Mario Bergoglio en 1958 - AFP

    Ingresa al noviciado de la Compañía de Jesús, iniciando su formación como jesuita. Durante este período, completa estudios de humanidades en Chile y, al regresar a Argentina, se licencia en filosofía en el Colegio San José de San Miguel.

  • Es ordenado sacerdote en Buenos Aires. Posteriormente, se desempeña como profesor de literatura y psicología en colegios jesuitas, demostrando su compromiso con la educación y la formación de jóvenes.

  • Con 36 años, es nombrado Provincial de los jesuitas en Argentina, liderando la orden durante un período marcado por desafíos políticos y sociales en el país.

  • El Papa Juan Pablo II lo nombra obispo auxiliar de Buenos Aires, iniciando su ministerio episcopal en la arquidiócesis de su ciudad natal.

  • Tras el fallecimiento del cardenal Antonio Quarracino, Bergoglio asume como arzobispo de Buenos Aires. Durante su gestión, se destaca por su estilo de vida austero, optando por vivir en un apartamento sencillo y utilizar el transporte público.

  • El entonces cardenal Bergoglio en 2010 - Wikimedia

    Es nombrado cardenal por el Papa Juan Pablo II, recibiendo el título de San Roberto Belarmino. En este rol, participa activamente en diversas comisiones y congregaciones del Vaticano.

  • Primera aparición pública de Jorge Mario Bergoglio como sumo pontífice - AFP

    Tras la renuncia de Benedicto XVI, es elegido Papa, tomando el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís. Es el primer pontífice latinoamericano, el primer jesuita en asumir el papado y el primer Papa no europeo en más de 1.200 años. “Sabéis que el deber del cónclave era dar un Obispo a Roma. Parece que mis hermanos Cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo”, dijo en su primer saludo.

  • Inaugura su pontificado con una misa en la Plaza de San Pedro, enfatizando la importancia de la humildad, el servicio y el cuidado del medio ambiente.

  • Realiza su primer viaje apostólico a Lampedusa, Italia, donde denuncia la "globalización de la indiferencia" hacia los migrantes y refugiados, subrayando su compromiso con los más vulnerables.

  • Publica la exhortación apostólica "Evangelii Gaudium", en la que llama a una renovación de la Iglesia y a una evangelización centrada en la alegría y la misericordia.

  • Papa Francisco lleva a cabo ceremonia de canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII - AFP

    Canoniza a los papas Juan XXIII y Juan Pablo II en una ceremonia que reúne a millones de fieles, destacando su legado en la Iglesia contemporánea.

  • Publica la encíclica "Laudato si'", enfocada en el cuidado de la casa común y la urgencia de abordar el cambio climático, convirtiéndose en un referente en temas ambientales.

  • Se reúne en La Habana, Cuba, con el patriarca Kirill de Moscú, en un encuentro histórico que busca acercar a la Iglesia católica y la ortodoxa rusa tras siglos de separación.

  • Visita la isla de Lesbos, Grecia, para solidarizarse con los refugiados afectados por la crisis migratoria en Europa, llevando a tres familias sirias de regreso al Vaticano como gesto de acogida.

  • Participa en la conmemoración del 500 aniversario de la Reforma Protestante en Lund, Suecia, promoviendo el diálogo ecuménico y la reconciliación entre cristianos.

  • Papa Francisco se dirige al pueblo chileno desde el Palacio de La Moneda - ATON

    El Papa Francisco realiza una visita apostólica de cuatro días a Chile, recorriendo las ciudades de Santiago, Temuco e Iquique. “Es para mí una alegría poder estar nuevamente en suelo latinoamericano y comenzar esta visita por esta querida tierra chilena que ha sabido hospedarme y formarme en mi juventud”, dijo. Durante su estancia, enfrenta protestas y manifestaciones debido a casos de abusos sexuales cometidos por miembros del clero chileno.

  • Durante su estancia en Perú, se reúne con comunidades indígenas de la Amazonía, destacando la importancia de proteger sus derechos y el medio ambiente, anticipando el Sínodo de la Amazonía.

  • Publica una carta al Pueblo de Dios reconociendo el dolor causado por los abusos sexuales cometidos por miembros del clero y reafirmando el compromiso de la Iglesia en la protección de los más vulnerables.

  • Emite la encíclica "Fratelli tutti", en la que aborda temas como la fraternidad, la amistad social y la necesidad de construir un mundo más justo y solidario.

  • Nombra a la hermana Raffaella Petrini como secretaria general de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, convirtiéndola en la mujer de mayor rango en la administración vaticana hasta ese momento.

  • Visita Chipre y Grecia, incluyendo una segunda visita a Lesbos, donde reitera su llamado a la comunidad internacional para abordar la crisis migratoria con humanidad y justicia.

  • Papa Francisco se manifiesta sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania ante sus feligreses – AFP

    Consagra a Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María, en el contexto del conflicto entre ambos países, pidiendo por la paz y el fin de la guerra.

  • El Papa Francisco comienza a utilizar una silla de ruedas debido a problemas persistentes en su rodilla derecha, específicamente una distensión de ligamentos que le causaba dolor y dificultad para caminar. “No se dirige la Iglesia con una rodilla, sino con la cabeza”, le dijo a un asesor.

  • Celebra el décimo aniversario de su pontificado, siendo reconocido por sus esfuerzos en reformar la Curia romana, promover la transparencia financiera y su enfoque pastoral cercano a la gente. “Parece que fue ayer (...) el tiempo vuela”, dice en un podcast.

  • Publica la constitución apostólica "Praedicate Evangelium", reformando la estructura de la Curia romana para hacerla más eficiente y orientada a la misión evangelizadora de la Iglesia.

  • Aprueba un documento doctrinal que declara que la cirugía de reasignación de género es una violación grave de la dignidad humana, al igual que el aborto y la eutanasia. La declaración genera fuertes debates y controversias, reflejando las tensiones entre la doctrina tradicional de la Iglesia y las posturas progresistas en materia de identidad de género.

  • Feligreses dejan velas, flores y fotografías al exterior del Policlínico Gemelli de Roma - AFP

    El Papa Francisco es hospitalizado en el Policlínico Gemelli de Roma, debido a una bronquitis que evoluciona a una neumonía bilateral, donde se mantiene internado por poco más de un mes hasta que recibe el alta médica.

  • Jorge Mario Bergoglio fallece a los 88 años de edad, poniendo fin a poco más de 12 años de pontificado marcados por sustanciales transformaciones, gestos de inclusión y lucha contra abusos en la Iglesia.

EL COMENTARISTA OPINA
cargando