EMOLTV

El papa Francisco como mediador: Cómo fue el rol del pontífice en conflictos como la guerra en Ucrania y la crisis venezolana

El líder de la Iglesia Católica fue un activo partícipe en el intento de tender puentes en conflictos internos e internacionales durante su papado.

21 de Abril de 2025 | 20:15 | EFE / Equipo Multimedia Emol
Durante su pontificado, el papa Francisco impuso una diplomacia activa y personal al servicio de la paz mundial. Desde su papel clave en el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos en 2014 hasta su apoyo al proceso de paz en Colombia con las FARC, su figura trascendió el ámbito religioso para convertirse en un mediador influyente en conflictos internacionales.

También intervino en otras crisis políticas de América Latina como las de Venezuela y Nicaragua, donde el Vaticano actuó como facilitador del diálogo entre gobiernos y sus antagonistas. En ambos casos, la Santa Sede fue convocada como observadora neutral para fomentar la negociación y evitar una mayor escalada de violencia.

En escenarios más lejanos, el papa impulsó acciones inéditas, como su visita a la embajada rusa en Roma tras la invasión de Ucrania, su llamado a un alto al fuego y el envío de emisarios al terreno. Igualmente, en Sudán del Sur, protagonizó un histórico gesto de reconciliación al besar los pies de líderes enfrentados, reafirmando su voluntad de tender puentes incluso en los conflictos más complejos del planeta.
    1. Cuba y Estados Unidos en 2014
      El papa argentino fue uno de los principales artífices y mediador, junto a Canadá, del diálogo secreto entre Estados Unidos y Cuba, que desembocó en el anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas el 17 de diciembre de 2014, después de más de 50 años de ruptura.

      En septiembre de 2015, Francisco, que viajó a los dos países, se convirtió en el tercer papa que visitaba la isla y el primero que veía una bandera estadounidense ondeando en la recién inaugurada embajada norteamericana en Cuba.
    2. Colombia y Guerrilla de las FARC en 2016
      Significativa fue la intervención del papa Francisco en el histórico acuerdo alcanzado entre el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciado el 23 de septiembre de 2015, un día después de que el pontífice finalizara su primer viaje a Cuba, en cuya capital se negociaba entonces y desde 2012 un proceso de paz para poner fin al enfrentamiento armado más antiguo de América Latina.

      Días después, el 28 de septiembre de 2015 el argentino Bergoglio reconocía su intervención personal a favor del compromiso alcanzado por la paz en Colombia.
    3. Crisis de Venezuela en 2016
      El país caribeño también fue uno donde intervino Francisco, en este caso, a petición de las partes: gobierno del presidente Nicolás Maduro, por un lado y la alianza Mesa de la Unidad Democrática MUD, que agrupa los principales partidos de oposición, por otro.

      Precisamente la demanda de mediación del Vaticano fue para concretar el diálogo entre las partes y para ello el papa Francisco envió en 2016 al arzobispo Emil Paul Escherrig con el encargo de promover el diálogo.

      Aunque el Vaticano participó en esa fracasada mesa de negociación, el papa instó enérgicamente en diferentes ocasiones a resolver la situación que vive el país.
    4. Crisis de Nicaragua en 2018
      La Iglesia, a través de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) y concretamente de su nuncio apostólico, monseñor Waldemar Sommertag, participó en la mediación para la búsqueda de una salida pacífica en la crisis de Nicaragua.

      Fue la mediación de la Iglesia, concretamente la del representante del papa en el país, invitado por ambas partes como observador internacional, la que hizo que en abril de 2018 se iniciara el diálogo para poner fin a un conflicto sociopolítico que aún perdura.
    5. Sudán del Sur en 2019
      El papa Francisco intervino personalmente en el impulso a las negociaciones de paz en el conflicto étnico, entre comunidades en Sudán del Sur, iniciado en 2013, dos años después de su independencia, y en el que han muerto cientos de miles de sudaneses.

      La declaración de paz se firmó en Roma el 12 de enero de 2020, pero antes, en abril de 2019, el papa, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby y el moderador de la Iglesia de Escocia, Jim Wallace, convocaron un histórico retiro espiritual en el Vaticano para ayudar al proceso de paz.

      De esa cita queda el gesto que conmovió y dio la vuelta al mundo del papa Francisco arrodillado, besando los pies de los líderes enfrentados e instando al presidente sursudanés, Salva Kiir Mayardit, y al opositor Riek Macharel, a proceder con el acuerdo de paz suscrito en 2018.
    6. Invasión de Ucrania
      El 25 de febrero de 2022, un día después de la invasión rusa a Ucrania, el papa Francisco acudía en persona, en un hecho sin precedentes, a la embajada rusa ante la Santa Sede, a pocos metros de la Plaza de San Pedro, para entrevistarse con el embajador y expresarle su preocupación y disposición a mantener una vía de diálogo frente al ataque ruso.

      El 8 de marzo, la Santa Sede reafirmó a Rusia su voluntad para "hacer de todo" y ponerse al servicio de la paz en Ucrania, según confirmó entonces el director de la Oficina de Prensa, Matteo Bruni.

      El Pontífice envió a dos cardenales a la zona del conflicto, -su limosnero, el polaco Konrad Krajewsky, y el checo Michale Czerny-. Cuando se cumplieron 100 días del inicio del conflicto, Francisco pedía "verdaderas negociaciones", para alcanzar un "alto el fuego y una solución sostenible", y medió personalmente para facilitar el intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania, según manifestó el propio pontífice en el encuentro que mantuvo con jesuitas durante su viaje a Kazajstán.

      En febrero de 2023, a dos días del aniversario del comienzo de la guerra el papa decía: "Hago un llamado a todos los que tienen autoridad sobre las naciones para que se impliquen en el final del conflicto, se comprometan en un alto el fuego y se inicien negociaciones de paz".

      El presidente Volodimir Zelenseki viajó al Vaticano el 13 de mayo de 2023. Y después viajó en junio a Ucrania y Moscú el cardenal arzobispo de Bolonia, Matteo Zuppi, experto en la mediación en conflictos.
cargando