EMOLTV

Farrell, Re y Mamberti: Los tres cardenales clave en el Vaticano tras la muerte del papa Francisco

Estos sacerdotes ocuparán roles determinantes en el proceso en que la iglesia elegirá a su nuevo pontífice.

21 de Abril de 2025 | 13:10 | Redactado por Ramón Jara A., Emol/EFE/AFP
imagen

De izquierda a derecha: Kevin Farrell, Giovanni Battista Re y Dominique Mamberti.

Emol
Con la muerte este lunes del papa Francisco se inicia la Sede Vacante, el llamado 'interregno' que va desde que fallece o renuncia un papa hasta que se elige el sucesor. Durante este periodo, el gobierno provisional de la Iglesia pasa a manos del camarlengo, el cardenal de origen irlandés Kevin Joseph Farrell, mientras la organización del cónclave recae en el decano del colegio cardenalicio, el italiano Giovanni Battista Re.

En este periodo cesan todos los cargos, incluido el secretario de Estado, y sólo se mantiene los del cardenal decano, el camarlengo, el cardenal coordinador del Consejo de Asuntos Económicos, el maestro de ceremonias, el secretario del Colegio de cardenales y el sustituto de la Secretaría de Estado.

Farrell y Re se convierten, de esta forma, en los hombres clave del Vaticano mientras dura el proceso de selección del nuevo pontífice. A ellos se suma el cardenal protodiácono francés Dominique Mamberti, quien será el encargado de anunciar el nombre del nuevo líder católico con la recordada frase "Habemus Papam".

Estos son los cardenales cuyos nombres darán que hablar en los próximos días en la Iglesia católica:

Kevin Farrell


El cardenal irlandés Kevin Farrell fue nombrado en 2019 camarlengo por el papa Francisco. Este sacerdote fue el encargado de comunicar la muerte del pontífice y es quien se ocupará de sellar el departamento papal, destruir el anillo del Pescador y organizar el funeral del líder católico. Asimismo, es quien desde ahora ejerce como jefe de Estado interino del Vaticano durante la Sede Vacante.

Farrell (Dublín, 2 de septiembre de 1947) pertenece a la congregación de los Legionarios de Cristo y fue ordenado sacerdote en 1978, tras realizar estudios de Filosofía y Teología en España e Italia. Su carrera la desarrolló principalmente en Norteamérica, primero en México y luego en Estados Unidos. En este último país desarrolló un estrecho vínculo con la comunidad latina, oficiando misas en español y centrándose en problemáticas relacionadas con la migración.

En diciembre 2001, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Washington DC, cargo que asumió en enero de 2002. El 6 de marzo de 2007, Farrell fue nombrado obispo de la diócesis de Dallas, asumiendo el 1 de mayo de ese año.

Su llegada al Vaticano ocurrió en 2016, luego de que el papa Francisco lo nombrara prefecto del Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida. En noviembre de ese año fue creado cardenal y en 2019 fue designado camarlengo, en reemplazo de Jean-Louis Tauran.

La palabra "camarlengo" se deriva de la palabra italiana "camera", que significa cámara. Describe una función puramente administrativa que adquiere su importancia cuando muere un papa. Así, el camarlengo se encarga de administrar el Vaticano y, con la ayuda de los cardenales presentes -reunidos en la "Congregación"- fija la fecha de las exequias y de la convocatoria del cónclave.

Pero el camarlengo y los cardenales no pueden tomar ninguna decisión cuya validez exceda la duración del período vacante del trono de San Pedro, o invada las prerrogativas exclusivas del papa, como por ejemplo el nombramiento de cardenales.

El camarlengo toma simbólicamente posesión de las propiedades papales, el palacio apostólico del Vaticano, los Palacios de Letrán -sede de la diócesis de Roma- y de Castel Gandolfo, residencia de verano de los papas. También es el encargado de convocar las reuniones de cardenales, llamadas "congregaciones". Decide con ellas el día y la hora de la exposición de los restos del papa fallecido, la fecha del entierro -que debe tener lugar entre el cuarto y el sexto día después de la muerte- y la organización de los nueve días de ceremonias de duelo.


Giovanni Battista Re


Otro nombre clave es el del decano del Colegio Cardenalicio, el italiano Giovanni Battista Re. A sus 91 años, su misión es llamar a los purpurados de todo el mundo para participar en las ya mencionadas congregaciones, las reuniones preparatorias del cónclave que elegirá al sucesor de Francisco.

Nacido en la localidad de Borno en 1934, ingresó al seminario de Brescia a los 11 años, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Fue ordenado sacerdote el 3 de marzo de 1957.

Seis años después, comenzó su carrera diplomática como secretario de la nunciatura apostólica en Panamá. Entre 1967 y 1971 ocupó el mismo cargo en la nunciatura en Irán. Tras varios años en el Vaticano, fue nombrado en 1979 asesor de la Secretaría de Estado de la Santa Sede.

En noviembre de 1987, Re fue ordenado obispo por el papa Juan Pablo II, quien lo nombró secretario de la Congregación episcopal y arzobispo titular de Vescovio. El mismo pontífice lo proclamó cardenal en 2001 y luego lo designó como cardfenal obispo de Sabina-Poggio Mirteto.

El 18 de enero de 2020, Giovanni Battista Re asumió como decano del Colegio Cardenalicio.

Re será quien pondrá fecha a la primera congregación para su primer objetivo: ponerse de acuerdo para la fecha del cónclave. Después se realizarán otras reuniones que servirán a los purpurados para conocerse y comenzar sus alianzas o localizar al futuro pontífice, como ocurrió con Jorge Mario Bergoglio, que convenció a la mayoría con su discurso sobre reformar la iglesia y hacerla más universal.

Francisco evitó la elección del nuevo decano del Colegio Cardenalicio, a pesar de que él mismo estableció la regla de 5 años de mandato, y confirmó a Giovanni Battista Re, quien, con 91 años, organizará las congregaciones, pero no presidirá el cónclave, que reúne a los purpurados menores de 80 años.

De todos modos, Re tiene que presidir la misa 'Pro Eligendo Pontifice', que marca el inicio del cónclave.

Algunos sospechan que Francisco quiso a alguien neutral, como el cardenal Re, que con sus 91 años no puede participar en la elección secreta de la emblemática y espectacular Capilla Sixtina.

Dominique Mamberti


Dominique Mamberti (7 de marzo de 1952), será el encargado de anunciar al nuevo papa, con la célebre frase "Habemus Papam".

Mamberti es el cardenal protodiácono de la iglesia, es decir, el más antiguo de los cuatro diáconos que conforman la orden diaconal, encargada de ayudar al papa en sus labores de obispo de Roma.

Nacido en Marruecos, Mamberti fue ordenado sacerdote en Francia en septiembre de 1981. Fue ordenado obispo en julio de 2002 por el papa Juan Pablo II, liderando la diócesis de Sagona. También fue nuncio apostólico en Sudán, Eritrea y delegado apostólico en Somalia.

En 2006, el papa Benedicto XVI lo nombró secretario para las Relaciones con los Estados, convirtiéndose en el jefe diplomático de la Santa Sede.

En 2015, Mamberti fue creado cardenal por el papa Francisco. En julio de 2024, en tanto, se convirtió en el protodiácono del Colegio Cardenalicio tras la muerte del cardenal Renato Martino.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando