EMOLTV

Desempleo crece en trabajadores calificados y baja en los que tienen poca o nula escolaridad

Entre los técnicos, el número de desocupados subió en 22,4% entre 2010 y 2015 y entre quienes llegaron solo a educación primaria incompleta, la cantidad retrocedió 32,2%.

28 de Febrero de 2016 | 08:08 | Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre diciembre de 2010 y diciembre de 2015 el número de desocupados se ha incrementado entre los trabajadores de nivel técnico, universitario e incluso posgraduados.

En contraste, entre los que nunca estudiaron o que solo cursaron educación primaria y secundaria el número de desempleados disminuyó de manera ostensible.

Un artículo de "El Mercurio", indica que si en diciembre de 2010 había 54.900 técnicos desempleados, ahora hay 67.200, lo que representa un alza de 22,4%. En cambio, en el mismo período el número de desempleados bajó 32,2% entre los trabajadores con educación primaria incompleta; 2,3% entre aquellos con primaria completa y 22,2% entre los que tienen formación secundaria.

Según el economista de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, las cifras están mostrando cómo se ha ajustado el mercado laboral sin que ello se perciba en las cifras generales de desocupación: "Hay un importante aumento de los empleos con menos productividad, que son los trabajadores por cuenta propia y el empleo público", lo que -según el experto- explica que en los segmentos de menor escolaridad la desocupación sea prácticamente inexistente, a diferencia de lo que ocurre con la mano de obra más calificada, señala.

En el otro extremo, señala Alarcón, las industrias que tradicionalmente demandan mano de obra altamente calificada son las que se han visto más afectadas por la persistente desaceleración económica. Solo durante el último año, la minería ha destruido más de 23 mil puestos de trabajo directo y el sector financiero, más de 10 mil.

El alza de empleos de baja productividad es de larga data. Entre diciembre de 2010 y diciembre de 2015, por ejemplo, se han creado 155 mil puestos de trabajo adicionales en la categoría cuenta propia y 73 mil empleos en el sector público, según cifras del INE.

"En Chile el empleo por cuenta propia es trabajo en la calle, con ingresos precarios", estima Alarcón, quien agrega que los trabajos creados por el Estado también suelen ser de baja productividad. De 162 mil puestos, 147 mil son de cuenta propia

Carlos Ríos, director del área económica social de la Fundación Avanza Chile, puntualiza que la estructura del mercado laboral comenzó a cambiar hacia inicios de 2014 en detrimento de los trabajos de mejor calidad: "Hasta inicios de 2014 los trabajadores por cuenta propia y los asalariados estaban creciendo a la par. Desde entonces, esto cambió considerablemente", afirma.

Entre enero y diciembre de 2015, el número de ocupados aumentó en 162 mil puestos de trabajo. De ese total, 147 mil plazas son por cuenta propia y solo 3.220 son asalariados. El saldo se reparte entre otras categorías menores, como empleadores y familiar no remunerado. En 2014, en cambio, se crearon menos puestos de trabajo (118 mil plazas), pero de ellos, 77 mil fueron asalariados con contrato.

Fenómeno parecido en EE.UU.

Según Alarcón, este cambio en la estructura del mercado laboral no es exclusivo de Chile: Desde la crisis de Lehman-Brothers (2008), señala, también se observa en Estados Unidos una tendencia al aumento del trabajo por cuenta propia versus el trabajo asalariado.

La gran diferencia con Chile, agrega, es que el trabajo por cuenta propia en Estados Unidos se ha transformado en una fuente de empleo productivo: El número de bienes y servicios ofrecidos por los cuenta propia se ha expandido de manera exponencial, con una variedad y sofisticación importante. En el país, en cambio, se trata de trabajo que se hace en la calle, opina.