Ofrecen casas y departamentos donde los propios residentes arriendan sus piezas a turistas.
Claudio Bueno
SANTIAGO.- El uso de plataformas que facilitan el uso y democratizan los espacios está cambiando el mercado. Es en ese escenario donde Airbnb ha llamado la atención por su fuerte crecimiento, el que no ha pasado inadvertido en la hotelería local, dado que ofrece alojamientos en casas y departamentos donde los propios residentes arriendan habitaciones a turistas nacionales o extranjeros.
A raíz de este crecimiento es que la consultora Colliers realizó un estudio que da cuenta del impacto de Airbnb en Chile, el cual fue dado a conocer por
El Mercurio. Allí se reveló que, por ejemplo, hay 244 lugares publicados en el sitio que no están registrados en el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).
No sólo eso, actualmente existen 1.500 personas suscritas a la plataforma Airbnb que abarcan desde Iquique hasta Chiloé, siendo la Región Metropolitana donde se concentra gran parte de los alojamientos. Santiago, en tanto, es la provincia con mayor número de casas y arriendos registrados, y Providencia, Las Condes, Santiago y Ñuñoa las comunas con mayor oferta en el portal.
Este sistema, que pone a disposición arriendos de casas, piezas y departamentos, ofrece un servicio que se traduce en un modelo de negocio colaborativo, en el cual se establece una relación directa entre arrendador y arrendatario.
¿Cuáles son las tarifas?
En el caso de los departamentos la tarifa de gasto promedio es de US$ 56 ($38.000) en las comunas de Providencia, Ñuñoa, Las Condes y Santiago Centro. En el caso de las casas, el gasto promedio es de US$ 48 ($32.000) en sectores como Puente Alto, Quilicura, Maipú y las ya mencionadas. Este promedio tarifario también se repite en hostales.
Otra discusión en torno al tema es la inclusión del formato "bed & breakfast", en el que hoteleros hacen algunas críticas. "Hay departamentos que se están ofreciendo y que son apart hoteles y hay piezas de casas que son 'bed & breakast' e inclusive hay hostales. Se identificó que esta plataforma de venta, al solo mostrar habitaciones dentro de la página, genera un amala interpretación por parte del turista o del huésped de lo que va a comprar", señaló a El Mercurio Pablo Ramírez, gerente del área de hotelería y turismo de Colliers.
Al mismo tiempo el presidente de Hoteleros Chile, Colin Turner, agregó que "si estos lugares (publicados en Airbnb) no están al nivel deseado, causan un efecto sobre la imagen país". En tanto, la vicepresidente de Fedetur, Andrea Wolleter, manifestó interés por regularizar este tipo de servicio alternativo: "No hay problema con que exista esta hotelería, pero tiene que ser formal y las autoridades deben fiscalizar".