EMOLTV

El éxito del sistema educacional dual europeo en el empleo: ¿Se puede importar este modelo a Chile?

Combinar la enseñanza teórica con la práctica empresarial desde la secundaria ha sido la clave para el crecimiento económico de algunos países europeos.

24 de Mayo de 2016 | 07:00 | Por Marcela Flores, Emol
imagen
Juan Carlos Romo, El Mercurio

SANTIAGO.- Las personas desarrollan competencias laborales desde jóvenes y las empresa recibe la fuerza la laboral con las habilidades que necesita.

Ese es el espíritu base del sistema educacional de Suiza, Alemania y Austria que combina la enseñanza en profundidad de lectura y matemática en la escuela, junto al desarrollo de competencias prácticas en empresas. A esto se suma la capacitación constante que realizan las compañías a sus trabajadores.

Según explicó el ministro de Educación, Innovación e Investigación suizo, Mauro Dell' Ambrogio, en el encuentro de Empleabilidad Juvenil que se realizó en Lima la semana pasada, este sistema dual de orientación al mercado laboral que comienza a los 15 años de edad es lo que les ha permitido tener una de las tasas de desempleo más bajas del mundo.

Las cifras van desde el 63% de empleabilidad para las personas que sólo terminaron la escuela obligatoria, pasando por el 83% entre los que tienen un certificado de formación profesional y hasta un 90% de empleo para quienes tiene un diploma universitario.

"La lógica es que si estás listo para seguir estudiando, puedes ir a la universidad y mejorar tu posición, entonces la decisión que tomes como adolescente no es la definitiva, porque no todos los jóvenes tienen la misma actitud", simplifica Dell' Ambrogio.

¿Importar a Latinoamérica?

Aunque las cifras son atractivas, hay quienes afirman que sería difícil de aplicar en Latinoamérica debido a que las condiciones demográficas, geográficas y culturales son diferentes.

"Para poder diversificar como lo hacen los suizos, nos tenemos que asegurar que el niño sepa leer, escribir y hacer matemáticas, porque sin eso no podrá aprender nada. Miremos las pruebas PISA: a ver si los chilenos, colombianos, mexicanos y peruanos lo pueden hacer. Es más, los polacos, húngaros y rusos se dieron cuenta que no lo pueden hacer. Entonces, hay una condición necesaria de la calidad de la educación básica que no está en nuestros países", afirmó el director del Banco Mundial para la zona andina, Alberto Rodríguez.

Explicó que otro componente importante que hace exitoso este modelo en los países nórdicos es que "hay empresas en todo el país. Los territorios alemanes y austriacos son muy pequeños y tiene empresas medianas y pequeñas en todos los pueblos. Pero el 93% de las empresas de Perú están registradas en Lima. Entonces, ¿qué oferta de educación dual le podemos dar a los jóvenes?".

Según datos del Servicio de Impuestos Internos, en Chile la distribución territorial de las compañías se concentra en la Región Metropolitana con un 42,8% por número de empresas y en un 75,2% por volumen de ventas.

Sin embargo, el director regional del Banco Mundial precisó que sí se podría aprender del caso de Polonia, país que fracasó con el modelo dual en la década del '70 pero que una vez que terminó la Guerra Fría instaló un sistema de educación general de calidad hasta el final del bachillerato.

"¿El resultado? El país ha tenido el mejor crecimiento en rendimiento académico del mundo en la prueba PISA, por lejos. El único país de Europa que no dejó de crecer con la crisis de 2008 fue Polonia y cuando una mira las razones es porque la fuerza de trabajo tenía la suficiente flexibilidad para cambiar de empleo rápidamente", añadió.

¿Y a Chile?

En Chile ocurre algo similar, pero las autoridades apuntan a fortalecer la educación media técnico-profesional, que tiene una orientación más vocacional de los alumnos enfocada a un campo ocupacional específico. Con la reforma educacional de 1998, la formación de estas especializadas se retrasó desde 1ro Medio a 3ro Medio, es decir a la edad de 16 y 17 años de los jóvenes.

"Tenemos que ver lo qué se ha construido, y perfeccionar y mejorar la relación del mundo empresarial con estos colegios. Un ejemplo es el Liceo Chileno Alemán que trabaja con Asimet y varios liceos que trabajan con Sofofa, donde uno ve que esta interacción más permanente de la empresa con el sistema educativo permite actualizar conocimiento de los profesores y el equipamiento", explicó Pedro Goic, director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Según datos del Ministerio de Educación, de los 953 establecimientos que imparten la modalidad técnico-profesional, el 45,5% corresponde a centros municipales y un 47% a particular subvencionados. El 56% de los estudiantes de liceos técnicos están en el sector estatal.

"Si nosotros somos capaces, dentro del marco de la Reforma educacional, de hacer un énfasis especial en la educación media técnico profesional, trabajarla de manera distinta a la científico- humanista y le ponemos un enfoque más dual, con más incorporación de la empresa, podemos llegar a un modelo que recoge las virtudes del modelo suizo, pero para nuestra propia idiosincrasia", afirmó Goic.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?