EMOLTV

Dos expertos debaten el impacto que tendría una AFP estatal para el sistema de pensiones

En su Cuenta Pública, la Presidenta Michelle Bachelet pidió acelerar la tramitación del proyecto que, según dijo, "traerá más competencia, menores costos de administración y mejor cobertura". Economistas desmenuzan la idea.

28 de Mayo de 2016 | 06:43 | Por Alfonso González, Emol
Salvador Valdés
Economista Instituto de Economía UC e investigador de Clapes.
Eugenio Rivera
De Fundación Chile 21 y académico Universidad de Talca.
¿Sería beneficiosa la entrada al sistema una AFP estatal? ¿Por qué?
Para recuperar la confianza en que los prestadores privados de servicios públicos no cobran comisiones excesivas, hay medidas mejores. Primero, permitir que existan administradoras sin fines de lucro, creadas por gremios, como existen en Dinamarca, Suiza, Holanda, Australia, Estados Unidos (multiemployer plans) y otras partes. Hoy en Chile están prohibidas. Segundo, para bajar las comisiones debería extenderse la licitación para que beneficie a todos los afiliados con un saldo inferior a $10 millones, en forma rotativa.Salvador Valdés
Creo que sería muy beneficiosa por las siguientes razones: se abre la posibilidad de que los afiliados puedan elegir un prestador público, cuestión que hasta ahora tienen prohibido. Es una medida política inteligente para responder a las demandas de cambio del sistema previsional, da un espacio de tiempo para que la otra iniciativa presidencial (la solicitud a sus ministros de elaborar una hoja de ruta) concluya en un mecanismo para definir lo que la ciudadanía quiere en este campo.Eugenio Rivera
¿Podrá generar mayor competencia entre las administradoras de pensiones?
Una AFP estatal quitará afiliados a las administradoras que no han ganado ninguna licitación, y probablemente cobre menos que esas mismas AFP. Salvador Valdés
Aumenta la competencia, no sólo por agregarse un nuevo operador, sino porque muchos afiliados se querrán cambiar por ser una opción pública, y para mantenerlos las AFP privadas tendrán que hacer esfuerzos sustantivos para bajar las comisiones, en particular aquellas que tienen las más altas comisiones. Eugenio Rivera
Hoy la menor comisión es de 0,41% ¿Una AFP estatal podría alcanzar comisión cero?
No, porque el Ministerio de Hacienda le exigirá recuperar sus costos. La AFP estatal tendrá costos mayores que 0,41% por tres razones: (1) tendrá que registrar de a uno a sus nuevos afiliados, en vez de recibirlos todos por secretaría, como ocurre con las AFP que han ganado las licitaciones; (2) demorará uno o dos años en alcanzar la escala mínima de 200 mil cotizantes, necesaria para acceder a las economías de escala. Las pérdidas de esta fase inicial son una mochila que eleva los costos de allí en adelante; y (3) los parlamentarios que son accionistas controladores de facciones en algunos partidos de gobierno, que son clientelistas, presionarán para emplear a sus recomendados en la AFP estatal, lo cual elevará sus costos y bajará su eficiencia.Salvador Valdés
El 76% de los afiliados paga comisiones de entre 1,27% y 1,54. La comisión podría bajar a 0,1% por las siguientes razones: Los costos administrativos adicionales de una AFP estatal serían muy bajos pues podría utilizar la infraestructura de Instituto de Previsión Social, la AFP estatal al no tener objetivos de lucro, ello permite una reducción muy significativa de las comisiones pagadas por los cotizantes. Eugenio Rivera
¿Podría mejorar las pensiones futuras de los afiliados?
No. Salvador Valdés
No obstante es clave tener en cuenta lo siguiente. La rentabilidad de los Fondos de Pensiones, el principal factor que incide en el nivel de las pensiones en el sistema de capitalización individual, es sin duda un problema de marca mayor, y constituye un desafío insuperable para el sistema AFP en su conjunto. Ello no se soluciona aumentando las cotizaciones. Eugenio Rivera
¿Podría la nueva entidad repartir sus utilidades entre los mismos pensionados?
Si la ley lo dispusiera así, podría. Sin embargo, esa misma ley debiera establecer que si la AFP estatal tiene pérdidas, la cubra cobrando una comisión extra a esos mismos pensionados y demás afiliados. Esta pregunta sugiere que la AFP no sea estatal, sino una cooperativa. Salvador Valdés
La inexistencia de utilidades, por no ser una entidad con fines de lucro, se reflejará en las menores comisiones que deben pagar los afiliados. Eugenio Rivera
¿Qué destaca del informe de la Comisión Bravo para mejorar el sistema?
Destaco la propuesta de reajustar la pensión básica y el aporte previsional a las pensiones bajas. La reforma de 2008 empeoró el reajuste, desde reajuste por sueldos del sector público, a reajuste por IPC, que es menor. En 2016 la pensión básica es 10% menor de lo que debería (entre $10 y $16 mil al mes, para todos los beneficiarios de APS y PBS). Además, la reforma de 2008 quitó el APS a los pensionados de bajo ingreso cuando tenían subsidio de pensión mínima, o les quitó este subsidio si tenían APS, si es que quedaron en capitalización. En cambio, si quedaron en los planes antiguos, les permitió sumar el APS a su subsidio de pensión mínima. Salvador Valdés
La propuesta B (sistema mixto) del informe Bravo es una buena propuesta inicial para que se estructure un nuevo sistema previsional. Sobre esa base, y un mayor conocimiento de la experiencia internacional de los últimos años, se puede instalar un sistema previsional que aprenda de las mejores prácticas internacionales. Eugenio Rivera
¿Comparte la propuesta de enviar de una ley corta antes de realizar una gran reforma?
Es bueno aprovechar las ventanas legislativas y los acuerdos que van surgiendo, para avanzar con reformas que vayan sumando. Las medidas prioritarias para una ley corta son: -Reponer el reajuste de la pensión básica y del MPAS por sueldos del sector público, eliminando el reajuste por IPC, y poner al día el reajuste adeudado desde la reforma de 2008; reponer la igualdad de trato entre pensionados que acceden a la pensión mínima, entre aquellos que quedaron en el sistema de capitalización y quienes quedaron en las cajas del antiguo sistema. Para que las pensiones futuras suban, cualquiera sea el sistema contributivo que exista, se requiere reducir las lagunas y la subdeclaración de cotizaciones. Para lograrlo, propongo que el Estado que mandata la cotización, se haga cargo de su mandato y se encargue por ley a la Tesorería General de la República hacer la cobranza de los casos duros, igual como cobra los impuestos y contribuciones. Esto es lo que hacen casi todos los países de la OCDE con baja evasión. Salvador Valdés
No me parece viable ni conveniente una ley corta, que cambie la edad de jubilación, aumente la tasa de cotización sin antes resolver qué modelo previsional quiere adoptar el país para responder a las demandas de cambio que existen en la ciudadanía. No es posible, políticamente, introducir cambios en los parámetros indicados, por el descontento existente respecto del sistema de capitalización individual. En tal sentido, es una buena iniciativa de la Presidenta Bachelet la de solicitar a sus ministros preparen una hoja de ruta para abordar los problemas de fondo del sistema previsional. Eugenio Rivera