SANTIAGO.- La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, señaló tras conocer el alza en la tasa de desempleo que la desocupación ha resistido, en medio de un débil contexto económico, por lo que pidió ser cautelosos.
Con el dato del trimestre febrero-abril, el mercado confirmó sus proyecciones que el desempleo seguirá subiendo durante los próximos meses, ante un deterioro de la actividad laboral.
Banco Santander Chile destacó que no hubo grandes sorpresas, el mercado laboral sigue mostrando señales de menor dinamismo. "El empleo que se crea es de menor calidad, mientras que el de los asalariados está estancado", apuntó.
Por otro lado, destacó que se espera que aquellos sectores más dinámicos en cuanto a generación sufran una desaceleración, en especial construcción e inmobiliario.
"Dado lo anterior, mantenemos nuestra proyección de un aumento gradual en la tasa de desempleo durante los próximos meses, y que alcanzaría 6,6% en el próximo trimestre (marzo-mayo)", concluyó la entidad.
Por su parte, BCI Estudios estimó que "las cifras laborales del último trimestre móvil dan cuenta de un deterioro algo más moderado de lo esperado". Analizó que cuenta propia aportó empleo y moderó deterioros adicionales en los niveles de ocupación, mientras que el sector asalariado se contrae respecto al trimestre anterior.
"Con todo, los riesgos de un deterioro pronunciado en la tasa de desempleo podrían disiparse en la medida que el trabajo por cuenta propia continúa siendo un catalizador respecto a la caída en otros indicadores de empleo. Esperamos una tasa de desempleo que alcance el 8% hacia fin de año", proyectó.
BBVA Research, en tanto, indicó que "esperamos que el desempleo siga aumentando en los próximos meses, y en los meses de invierno se sitúe sobre 7%, promediando 6,8% en el año".
"La tasa de desempleo promedio nacional sigue ocultando una gran heterogeneidad entre regiones y sigue generando dudas la diferencia entre las cifras del INE y de la U. de Chile para el Gran Santiago. Todavía falta un mes para verificar si esta brecha se cierra", analizó.
Por último, Banchile Inversiones sostuvo que "la desocupación a nivel nacional no ha aumentado de forma significativa en gran medida gracias al impulso que han añadido los ocupados por cuenta propia, una fuente laboral volátil que sigue tomando protagonismo. A esto se debe añadir que el promedio de horas efectivamente trabajadas alcanzó las 37,5 por semana, el menor registro para este trimestre móvil en los últimos años (38,7 promedio entre 2010 y 2015)".
"Si a esto agregamos el bajo dinamismo que creemos mostrará la construcción en los próximos trimestres y el menor espacio con que cuenta el Gobierno para elevar el gasto público, termina englobando un escenario de mayor debilidad del mercado laboral".