Cristian Soto, El Mercurio
SANTIAGO.- El director del World Economy Laboratory en el Massachusetts Institute of Technology, Ricardo Caballero, prevé "muchas turbulencias" para la economía europea, problemas en los países desarrollados y el mundo está expuesto a "nuevos shocks".
"Veo muchas turbulencias en Europa por una variedad de razones. Por ejemplo, Italia está con una variedad de problemas complejos que podrían causar mucha volatilidad. Sólo pienso que el pánico inicial de Brexit ha pasado y no llevó a la crisis financiera que muchos temían", indicó el profesor de economía en una entrevista con "Pulso".
Respecto al impacto de la salida del Reino Unido de la Unión Europea en las tasas de interés por parte de la Fed, manifestó que "contribuye a poner presión hacia la baja. Pero la reacción inicial de las tasas fue excesiva, ya que anticipaban un episodio de pánico financiero. Este último miedo se ha disipado, luego las tasas han vuelto a subir".
"Este es un tema estructural del cual llevo hablando desde hace mucho tiempo. Sí, creo que las tasas largas continuarán bajas relativo a sus niveles históricos. Esto es producto de la escasez de instrumentos de ahorro seguros en el mundo", añadió.
Asimismo, sostuvo que "si no hay pánico financiero, y en este momento no lo hay, sí veremos un repunte en el flujo de capitales hacia países emergentes". En el caso de Latinoamérica, dijo que "harán caer los spreads (diferencia entre el precio de compra y el de venta de un activo financiero) y crearán espacio para bajar las tasas".
Al preguntarle cuáles son las ventajas y desventajas de tener un mundo con tasas bajas, indicó que "por cada deudor hay un ahorrante".
"El primero se beneficia, el segundo se perjudica. Normalmente en las recesiones y crisis el primero está en más problemas que el segundo, luego desde el punto de vista de demanda agregada ayuda a favorecer al primero. El problema es que éste se ha transformado en un asunto crónico y en ese caso las transferencias dejan de detener costo de segundo orden para el perjudicado. El impacto en las pensiones será enorme si esto sigue así, lo que traerá otro tipo de crisis. Además, tiene estresado a una parte importante del sistema financiero que no está diseñado para trabajar con curvas de tasas tan bajas y planas", agregó.
No obstante, comentó que el impacto de las tasas bajas para el mundo financiero "no está claro, depende de cuándo y cómo se reinventen, y del éxito de los nuevos estímulos que vendrán de Europa y Japón, entre otros. Al final del día, si seguimos así, alguien tendrá que tomar más riesgo de lo que lo quiere hacer; los pensionados, los bancos, los gobiernos, los bancos centrales, los reguladores".
Finalmente, Caballero consideró que "estamos volando a baja altura y por ende muy expuestos a nuevos shocks. Estados Unidos está mucho más avanzado en la recuperación, quizás completamente recuperado. Pero no tiene mucho espacio de política económica ya que las condiciones del resto del mundo no se lo permiten. Esto no quiere decir que Estados Unidos esté haciendo política económica para el resto del mundo, sino que entiende que, de apretar las tasas, su moneda se puede apreciar fuertemente en este contexto".