EMOLTV

En la mayoría de las empresas la reforma laboral influenció en sus decisiones de negocios

Según un estudio realizado por Randstad, el 80% de los ejecutivos de compañías chilenas señaló que esta iniciativa tendrá efectos negativos para su firma.

26 de Septiembre de 2016 | 09:28 | Emol
imagen
Aton
SANTIAGO.- Después de un largo debate entre los distintos actores del país y luego de un extendido proceso constitucional, finalmente la ley N°20.940, correspondiente a la Reforma Laboral, fue publicada el 8 de septiembre en el Diario Oficial, cuya entrada en vigencia se hará efectiva a partir de abril del próximo año.

En este contexto, la consultora multinacional de Recursos Humanos Randstad, realizó un sondeo a 142 ejecutivos para conocer su percepción frente a sus principales puntos, estudio en el cual el 80% señaló que esta iniciativa tendrá efectos negativos para su empresa; el 57% sostuvo que su discusión en el Congreso influenció sus decisiones de negocio durante el último año; y el 38% dijo que lo deja "mal parado" para pactar acuerdos con sus trabajadores.

En relación al tamaño de las organizaciones, del total que consideró que la reforma tendrá un efecto nocivo para su compañía, el 54% corresponde a grandes firmas; el 27% a empresas pequeñas; y el 19% a compañías medianas.

En cuanto a la ubicación geográfica, las firmas más pesimistas se encontraron en la zona central, donde el porcentaje alcanzó 85 puntos; mientras que en la zona norte llega a 8%, en el sur a 6% y en la zona austral apenas a 1%.

Al analizarlo por industria, la percepción negativa se acentuó en Servicios (31%), seguida de cerca por Manufactura (28%) y en tercer lugar por Industria y Retail (17%). El restante 24% lo componen los rubros de Ingeniería y Construcción (7%), Minería y Proveedores (7%), Tecnologías de la Información (7%) y Farmaceútica (3%).

Rita González, CEO de Randstad, señala que los resultados reflejan cierto escepticismo debido a que "era importante contar con modificaciones que dieran más flexibilidad al mercado laboral y aumentaran los abatidos índices de productividad, sin embargo, el punto sobre la extensión de beneficios obligará a los trabajadores a afiliarse a un sindicato para recibir las mismas regalías que sus afiliados, impidiendo al empleador extenderlas libremente;mientras que suprimir la facultad de la empresa de reemplazo durante huelga fomentará que cada negociación termine en una paralización de las actividades", dice.

Por otro lado, frente al conocimiento de las implicancias que la reforma podría tener en su departamento de Recursos Humanos y organización en general, el 77% de los encuestados respondió que sí está al tanto de sus efectos. Los ejecutivos más informados se encontraron en las pequeñas empresas, ya que del total de las firmas con una dotación entre 1 y 50 empleados que participaron en el estudio, 84% responde afirmativamente este pregunta; en las grandes 75% y en las medianas 71%.

De acuerdo a la ejecutiva de la multinacional, esto se debe a que "desde el inicio del debate las micro y pequeñas compañías mostraron su preocupación por las incidencias que la reforma podría tener en su organización. Por ejemplo, la prohibición del reemplazo en huelga podría ser nefasta para este grupo, ya que sus empresas tienen una estructura básica y cuentan con empleados polifuncionales, por tanto, no permitir que las responsabilidades de una persona sean asumidas por otra durante la paralización de actividades, atenta contra la esencia de las mismas".

Respecto al punto de la reforma que los encuestados consideran más perjudicial, el lugar número uno lo ocupó la eliminación del reemplazo durante huelga, con 35%; porcentaje que precisamente llega a 43% entre las micro y pequeñas compañías.

A nivel general, la negociación colectiva obligatoria con sindicatos interempresa ocupó la segunda posición, con 24%; mientras que en el tercer puesto se ubicó la obligatoriedad del piso de la negociación, con 11%.

Por otro lado, en cuanto a las materias más beneficiosas, el 39% señaló que ninguna de ellas representa una ventaja; 20% menciona la posibilidad de negociar con el sindicato condiciones especiales de trabajo; y el 16% dijo que la representación obligatoria de mujeres en directorio sindical no inferior a un tercio.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?