LONDRES.- El petróleo frenó su subida este jueves tras dispararse por el acuerdo sorpresa de los países de la OPEP
para reducir su producción, mientras algunos analistas creen que el efecto sobre las cotizaciones podría ser sólo temporal.
Poco después del acuerdo, anunciado el miércoles, los precios se dispararon un 6% pero luego se fueron frenando en los mercados asiáticos.
Hacía las 09:15 GMT (06:15 horas de Chile) el WTI para entrega en noviembre perdía 34 centavos, hasta US$46,71 el barril. Por su parte el Brent del Mar del Norte perdía 45 centavos, hasta US$48,24.
Y en la Bolsa de Londres las acciones de las petroleras Royal Dutch Shell y BP ganaban respectivamente 5,5% y 4,4%.
Hacia las 05:00 GMT (02:00 horas de Chile), el WTI para entrega en noviembre perdía 7 centavos, hasta US$46,98 el barril, en los intercambios electrónicos en Asia. Por su parte el Brent, también para entrega en noviembre, cedía 18 centavos, hasta US$48,51.
Tras seis horas de reunión y semanas de negociaciones, la Organización de Países Exportadores de Petróleo anunció su decisión de rebajar su producción a entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd), frente a los 33,47 mbd que producían los países del cartel en agosto.
Se trata del recorte de producción más importante desde 2008, en plena crisis financiera.
El acuerdo, alcanzado durante una reunión informal en Argel, en la que también participó Rusia, que no forma parte de la OPEP, fue posible porque Arabia Saudí aceptó finalmente que Irán quedara excluido del pacto.
Los iraníes eran contrarios a congelar la producción porque quieren recuperar su nivel de producción anterior a las sanciones internacionales.
En abril otro intento de acuerdo similar fracasó por la negativa de Irán a frenar su producción.
"Claramente fue Arabia Saudita quien cedió primero, permitiendo a Irán, su principal rival, aumentar su producción", dijo Jeffrey Halley, un analista de OANDA.
Arabia Saudita, un país sunita, e Irán, chiita, son las dos potencias rivales en Oriente Medio y tienen posiciones opuestas en muchas cuestiones, entre ellas los conflictos en Yemen y Siria.
Según los analistas, la caída de los ingresos petroleros ha sido clave en el acuerdo para intentar reactivar el precio del crudo, muy débil desde mediados de 2014 y que rondaba los US$45 el barril antes del anuncio.
Los inversores también estarán atentos a lo que hagan los demás productores de petróleo que no están en la OPEP, como Rusia, Estados Unidos o Canadá, y si finalmente recortan la producción.