SANTIAGO.- Este lunes, el Banco Central publicó el Informe de Estabilidad Financiera (EIF) correspondiente al segundo semestre de 2016, donde se indica que "el endeudamiento de empresas y hogares ha aumentado moderada pero persistentemente".
"Si bien no hay cambios fundamentales en el panorama de riesgos, la fortaleza financiera de los agentes locales ha disminuido gradualmente durante los últimos años debido al menor dinamismo de la actividad económica", señala el documento.
"La rentabilidad de las firmas no financieras ha caído en línea con la acotada expansión del producto -reduciendo su capacidad de enfrentar escenarios de mayores gastos financieros- y la rentabilidad y capitalización de la banca se han reducido", añade.
"Aunque las menores tasas de interés han contribuido a que estos desarrollos no se hayan materializado en tensiones financieras, la capacidad de los agentes de enfrentar un escenario externo adverso es menor que hace algunos años, especialmente si este resulta en una disminución adicional del crecimiento de la actividad. En este contexto, es especialmente importante que algunas tendencias observadas en los últimos trimestres, como el menor crecimiento de la deuda de las firmas y la mayor capitalización de la banca, se consoliden", dice.
En esa línea, el reporte dice que "la situación financiera de las empresas locales no presenta mayores cambios respecto de IEF previos. La deuda de las firmas se reduce levemente, alcanzando un 119% del PIB al tercer trimestre. Parte importante de la variación se debe a la apreciación del peso con respecto al dólar experimentada en ese período".
El EIF sostiene "los indicadores de riesgo de los hogares se mantienen relativamente estables, en línea con la mayor resiliencia observada en el mercado laboral. El endeudamiento agregado de los hogares continúa incrementándose debido a la mayor contribución de los créditos hipotecarios. Las menores tasas de interés registradas hasta septiembre contribuyeron a mantener una carga financiera agregada relativamente estable alrededor de 15%".
Finalmente, el Informe dice que persisten los riesgos financieros en China, los que podrían agravarse en la medida que las políticas comerciales internacionales adquieran un mayor sesgo proteccionista, dada la aún alta dependencia de la actividad económica de este país a sus exportaciones".