SANTIAGO.- El reciente triunfo de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos abrió una importante interrogante a nivel mundial: ¿Cuál será el futuro del libre comercio?
Desde que comenzó la campaña presidencial estadounidense, Donald Trump fue enfático en señalar que revisaría varios tratados comerciales. Tan radical ha sido su postura que incluso a días de ganar las elecciones, anunció su intención de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) "desde el primer día" de su gobierno.
Si bien los resultados de las elecciones estadounidenses generaron más dudas en este ámbito, según los expertos, la caída del comercio internacional se viene experimentando desde incluso antes.
La directora general de la Direcon, Paulina Nazal, aseguró a
"El Mercurio" que "el volumen de las exportaciones del mundo ha experimentado una marcada desaceleración, con un ritmo de crecimiento entre 2012 y 2015 menor al aumento del PIB". Asimismo, afirmó que la situación llama la atención, ya que en décadas precedentes "el comercio creció sistemáticamente por encima del PIB mundial, incluso duplicando su tasa de crecimiento".
Para el próximo año, en tanto, la situación parece no mejorar. Así lo asegura el director de Estrategias de Inversión para Latinoamérica e Iberia de la firma de gestión de inversiones internacional BlackRock, Axel Christensen, quien estima que "probablemente el comercio se mantendrá estancado en los niveles actuales", es decir, por debajo del 60% del PIB mundial.
Las principales razones detrás de esta paralización serían, además del eventual proteccionismo por parte de Estados Unidos, una débil recuperación de la economía mundial, las contingencias políticas que se encuentran viviendo algunos países europeos como Inglaterra e Italia y una normalización en las tasas de crecimiento de China.
No obstante, el futuro escenario comercial también abriría nuevas oportunidades para Chile. Según Axel Christensen, la paralización del TPP "abre la posibilidad de que los países latinoamericanos, particularmente Chile, puedan involucrarse en la iniciativa de Asociación Económica Integral Regional (RCEP), liderada por China".
De igual forma, el gerente Internacional y de Comercio Exterior de la Sofofa, Manuel José Prieto, considera que independientemente de las contingencias internacionales, las alianzas comerciales que actualmente mantiene Chile, como la Alianza del Pacífico, ya están los suficientemente consolidadas como para verse afectadas.
"La Alianza del Pacífico está muy activa al igual que la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean); por lo tanto, estos procesos de integración no se verán afectados por factores exógenos. Ambos son proyectos de largo plazo que están en pleno desarrollo y en donde el compromiso con el libre comercio y la integración no está cuestionado", indica Prieto.
Principales riesgos para el intercambio
Si bien desde el año pasado las exportaciones internacionales vienen registrando una desaceleración, los últimos acontecimientos mundiales podrían arrastrar aún más estas cifras. Esto, ya que según Prieto, actualmente existen varios riesgos que podrían afectar el intercambio global, entre los que se encuentra el endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, "con el consiguiente impacto en el precio internacional del dólar y los flujos de capitales es un riesgo", y "la forma en que Gran Bretaña conduzca su proceso de salida de la UE y las decisiones que pudieran ocurrir en países como Italia".
Además, comenta que si en el proceso de normalización de las tasas de crecimiento de China hay una caída mayor a la esperada también "tendría un impacto muy negativo en el comercio exterior no solo de Chile, sino de todo el mundo".
Asimismo, Axel Christensen agrega que existe el riesgo de que "la retórica de proteccionismo comercial de Trump amplifique las tensiones entre países; por ejemplo, una acusación de Estados Unidos a China respecto a la manipulación de su moneda para asegurar ventajas comerciales y derive en amenazas de guerras comerciales, con alzas de aranceles y otras barreras al comercio no arancelarias". Lo anterior, según Christensen, traería además mayor incertidumbre a nivel mundial, lo que "podría afectar negativamente a los mercados financieros".
Profundización de la AP y convergencia con el Mercosur
En un contexto de mayor proteccionismo, todos los países del mundo tendrán que afrontar mayores desafíos para no verse perjudicados. Sobre esto, la directora general de la Direcon, Paulina Nazal, afirma que en el caso de Chile, algunos de los retos más importantes en materia de comercio internacional serán "la profundización de la Alianza del Pacífico" y "perseverar en el proceso de convergencia" entre este bloque y el Mercosur.
Junto con esto, destaca que en un escenario de mayor incertidumbre global "no tenemos dudas sobre la prioridad de diversificar nuestro comercio, considerando los serios problemas que nos genera la estructura productiva fundada en recursos naturales, especialmente hoy en día, con la caída vertiginosa de los precios internacionales de los commodities ".