EMOLTV

Expertos analizan gravamen con el IVA a los servicios de plataformas digitales extranjeras: ¿Subirían los precios?

Diversos especialista evaluaron la indicación presentada por el Gobierno a la reforma tributaria.

04 de Julio de 2019 | 14:17 | Emol
imagen

Las plataformas digitales extranjeras deberán pagar un impuesto de 19%.

Agencias
SANTIAGO.- Durante la tarde de ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, presentó una serie de indicaciones al proyecto de Reforma Tributaria, las que, de acuerdo a lo comentado desde el Gobierno, habrían sido fruto de las negociaciones que sostuvieron la DC, Chile Vamos y representantes de las pymes.

Una de las principales novedades fue el aumento al impuesto que se le piensa aplicar a las plataformas digitales extranjeras, el cual en un principio era de 10%, pero que ahora será de 19%, igualando al Impuesto de Valor Agregado (IVA). Con este cambio, Hacienda estima que se recaudarán en régimen US$2,9 millones adicionales a lo planteado en la reforma original.

Una decisión que fue celebrada por el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Manuel Melero, quien en diferentes ocasiones ha manifestado su intención de que con esto se "empareje la cancha" entre lo que pagan plataformas nacionales y extranjeras que operan en Chile.

"Nos parece muy bien que el gobierno finalmente haya resuelto introducir en una indicación al proyecto de ley de reforma tributaria lo referido a los impuestos digitales en la forma en que la CNC había venido solicitando insistentemente, es decir el impuesto a las plataformas digitales extranjeras sea del mismo tenor que el que pagan las plataformas digitales nacionales: es decir IVA, 19%", indicó Melero.

El director de Puente Sur Tax Advisory, Ignacio Gepp, coincidió en que se trataba de una medida positiva, pues dijo que "me gusta que se facilite el cumplimiento de parte del extranjero. Creo que ese es el gran avance, en el sentido de que en vez de depender en retenedores locales se permita y facilite a los extranjeros que presten servicios a personas naturales en Chile venir y pagar el impuesto al valor agregado con cierta periodicidad".

Por su parte, el abogado de Bustos Tax & Legal, Claudio Bustos, se mostró contrario a la decisión adoptada por el Gobierno, argumentando que "lo que están haciendo es transformar el impuesto que originalmente se planteaba como uno indirecto en un IVA, en un impuesto derechamente que gravará el consumo y con una tasa de un 19%. Yo siempre he pensado que es una tasa excesiva para este tipo de servicios porque se trata normalmente de empresas que no están establecidas en Chile".

"Podemos llegar a ponerle un impuesto que finalmente sea inviable para la empresa y que la empresa no pueda hacer negocios"

Claudio Bustos, socio de Bustos Tax & Legal
"Por lo tanto lo que se está agravando no es la utilidad o renta de la empresa, sino que se está agravando el ingreso completo, y además por la misma razón de ser una empresa establecida afuera de Chile, no tiene posibilidad de recuperar el IVA como crédito, que es lo que normalmente hacen las empresas en Chile", señaló Bustos.

En la misma línea, el abogado experto en derecho tributario y académico de la UDD, Jaime García, planteó sus matices con respecto al aumento del impuesto, señalando que "tengo claro que resulta razonable que se les aplique impuestos, ahora aplicarle la tasa del IVA no sé, no he visto que pase en el extranjero".

El efecto que tendrá el impuesto sobre los servicios y productos


De aprobarse las indicaciones presentadas por el Ministerio de Hacienda, las diferentes plataformas digitales extranjeras que hoy operan en Chile deberán definir cómo enfrentarán el pago del nuevo impuesto del 19%.

Sin embargo, según señalan diferentes expertos, los consumidores serían los principales perjudicados, pues este costo adicional se le cargaría a ellos y no correría por parte de las empresas.

"Lo más seguro es que esto se va a traspasar a los usuarios, no veo a las empresas asumiendo el costo. Ahora, el diferencial no es una cantidad muy muy importante, se decía que podían ser $4 mil, $5 mil, $7 mil, ahora en una cuenta de muchas personas es bastante dinero, por supuesto. Pero sin dudas que las compañías no lo van a absorber ellas (los gastos), fijo que pasará a los usuarios", comentó Jaime Garcés.

Claudio Bustos coincidió con Garcés, pues dijo que "derechamente los va a afectar (a los consumidores), porque al menos parte de ese impuesto se va a transformar en un mayor precio que las empresas le van a imponer a los productos que ofrecen. El consumidor a lo mejor no lo va a notar tan perceptiblemente, dependiendo cuan inelástica sea la demanda en esto".

"Obviamente cualquier impuesto indirecto (como el IVA) se termina traspasando al usuario y a nadie le gusta eso", reconoció Ignacio Gepp, aunque enfatizó en que "dejando de lado algo que veíamos venir (que la carga indirecta iba a subir de 10% a 19%), creo que es muy positivo que esto lo pueda administrar el mismo prestador extranjero".

¿Qué plataformas deberán pagar el nuevo impuesto?

No son pocas las empresas que deberán acomodarse a esta nueva normativa, pues la indicación presentada por el Gobierno afectará a diferentes rubros.

19%Será el impuesto que las plataformas digitales extranjeras deberán pagar
Dentro de estas se encuentran las que funcionan como intermediarias de servicios prestados en Chile de cualquier naturaleza, o de ventas realizadas en Chile o en el extranjero siempre que estas últimas den origen a una importación, como por ejemplo Airbnb.

También serán parte las plataformas que suministran o entregan contenido de entretenimiento digital, tal como videos, música, juegos u otros análogos, a través de descarga, streaming u otra tecnología, incluyendo para estos efectos, textos, revistas, diarios y libros. Dentro de este rubro se encuentran Netflix y Spotify.

Las plataformas que ponen a disposición software, almacenamiento, plataformas o infraestructura informática, como Google Drive y Dropbox, también podrían quedar afectos de pagar el impuesto del 19%.

Por último, la publicidad con independencia del soporte o medio a través del cual sea entregada, materializada o ejecutada, también debería apegarse a la nueva norma.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?