EMOLTV

Foro Económico Mundial: Brecha de participación económica entre mujeres y hombres se cerrará en más de 250 años

En cuanto a la brecha en salud, educación y política, el Informe Global de Brecha de Género que analiza a 153 países concluyó que "la búsqueda de la paridad ha ido mejorando".

17 de Diciembre de 2019 | 10:54 | Bloomberg / Patricia Marchetti, Emol
imagen

Foto referencial.

El Mercurio
"Más de dos siglos y medio" es lo que el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) calcula que se tardará la brecha de participación económica en cerrarse, es decir, que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades en dicha materia.

Así, de acuerdo al 14° Informe Global de Brecha de Género que realiza el WEF, en términos de participación económica, la brecha de género tardará 257 años en cerrarse, por sobre los 202 años que había pronosticado el informe del año pasado.


Mirando hacia el futuro, el informe revela que el mayor desafío es enfrentar la escasa representación de las mujeres en los roles emergentes. Por ejemplo, en la computación y en el mundo de "la nube", solo el 12% de los profesionales son mujeres. Del mismo modo, en ingeniería y datos e inteligencia artificial, los números son 15% y 26% respectivamente.

Para abordar estas deficiencias, "las estrategias de la fuerza laboral deben garantizar que las mujeres estén mejor equipadas (en términos de habilidades mejoradas o recapacitación) para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la Cuarta Revolución Industrial", sostiene el WEF.

"La contratación diversa es otra área de mejora (que refleja la situación actual que ve la paridad de género en un conjunto de habilidades en demanda pero no una representación igual), junto con la creación de culturas de trabajo inclusivas".

"Para llegar a la paridad en la próxima década en lugar de los próximos dos siglos, tendremos que movilizar recursos, centrar la atención del liderazgo y comprometernos a alcanzar los objetivos", dijo Saadia Zahidi, jefa del Centro WEF para la Nueva Economía y la Sociedad.

72 países no permiten a mujeres abrir cuentas bancarias o pedir créditos

Por su parte, el foro se ha comprometido a al menos duplicar el porcentaje actual de mujeres participantes en su reunión anual en Davos para 2030.

Cabe destacar que el análisis de la entidad resalta que, a nivel mundial, el 55% de las mujeres entre 15 y 64 años participan en el mercado laboral, versus el 78% de los hombres.

Otros datos del informe

De todas formas, el informe incluye algunos avances positivos: la brecha de género global, que representa la salud, la educación y la política junto con la economía, ha mejorado, gracias en gran parte a un mayor número de mujeres en la política. Aún así, la trayectoria actual para cerrarla es de casi 100 años.

Por regiones, Europa occidental ha realizado el mayor progreso en la paridad de género (situándose en 76.7%), seguida de América del Norte (72.9%), América Latina y el Caribe (72.2%), Europa del Este y Asia Central (71.3%), Sub -África sahariana (68,2%), Asia meridional (66,1%) y Oriente Medio y África del Norte (60,5%).

"Hay grandes desigualdades en casi todas las concentraciones de trabajos de más rápido crecimiento en el futuro, con menos mujeres representadas en computación en la nube, ingeniería, datos e inteligencia artificial, y desarrollo de productos"

WEF

El primer país en paridad de género siguió siendo Islandia por undécimo año consecutivo. Chile se ubicó en el puesto número 57, cayendo 3 puestos desde el sondeo anterior. Por su parte, los que más mejoraron fueron Albania, Etiopía, Malí, México y España.

De los 153 países clasificados, 101 mejoraron sus pontajes respecto del año pasado, mientras que otros 48 vieron su rendimiento sin cambios.

Por sectores, un total de 35 países alcanzaron la paridad de género en educación y, en el área de la salud, 48 lo hicieron y 71 han cerrado al menos el 97% de la brecha.

El WEF ofrece razones para esperar un progreso más rápido. En muchos países, el aumento del empoderamiento político se corresponde con un mayor número de mujeres en puestos de alto nivel, lo que indica que podría haber un "efecto de modelo a seguir" que ayudaría a cerrar las disparidades económicas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?