A las 12:00 horas la Comisión de Trabajo del Senado retomará el debate en torno a la reforma de pensiones que impulsa el Gobierno. Se trata de una discusión clave en torno a una materia que ya era delicada antes de los dos retiros del 10%, por lo que ahora, luego de los desembolsos, tendrá también que hacerse cargo de los efectos de aquella política.
Durante el fin de semana, el Presidente Sebastián Piñera remarcó que "aún queda pendiente la segunda parte de la reforma, que va a permitir incrementar significativamente las pensiones de todos los chilenos y muy especialmente las de las mujeres y clase media".
Lo anterior, dado que a fines de 2019 la primera parte de la iniciativa fue despachada por el Congreso y permitió un incremento de hasta 50% en las pensiones de 1,7 millones de chilenos que se encuentran en el Pilar Solidario.
"Es fundamental acelerar, perfeccionar y aprobar el proyecto de ley que envió el Gobierno, y que fue aprobado por la Cámara de Diputados hace más de un año y que desde entonces se encuentra pendiente en el Senado", dijo el Mandatario. "Le pido al Congreso respetuosamente que pongamos las prioridades de la gente en las tablas de las comisiones y en las salas de la Cámara y el Senado para poder acelerar esta agenda que mejora las pensiones de todos los pensionados actuales y futuros de nuestro país".
Hoy, el proyecto del Ejecutivo considera un aumento de 6 puntos porcentuales en la cotización obligatoria de los trabajadores con cargo al empleador, llevando la cifra del 10% actual a 16%.
Ante dichas cifras, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, recordó este lunes en radio ADN que "nosotros hicimos una base importante en la Cámara, donde cambiamos completamente del proyecto original del Ejecutivo que planteaba 4 puntos adicionales que iban íntegramente a las cuentas de las personas".
En ese sentido, comentó que La Moneda se abrió a aumentar dicho número hasta los 6 puntos y "nos fuimos a un esquema de 3% y 3%, ese fue el acuerdo en la Cámara", haciendo referencia a que al menos la mitad iría a las cuentas individuales.
"Pero algo pasó en el camino, no quiero asignar responsabilidades, vino la pandemia, estuvo el estallido, y lo concreto que no tenemos una reforma"
Ignacio Briones
"Sabemos que hay 6 puntos extras de cotización, que es lo que tenemos un acuerdo... A nosotros nos parece, y lo hemos dicho muchas veces, que dentro de esos seis, tiene que haber un componente relevante que sea nominativo, que sea asociado a la persona, puede tener una fórmula distinta, nadie está diciendo la cuenta exacta como están las AFP, pero nos parece que es importante que una parte sea nominativa y una parte significativa también que vaya a solidaridad que es lo que permite en definitiva mejorar las pensiones hoy día, es la única manera de subirlas hoy día", explicó el ministro.
Ayer, durante la Cuenta Pública de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones, el gerente general del gremio, Fernando Larraín expresó que "no podemos quedarnos tranquilos. Los dos procesos de retiro de fondos han causado un profundo impacto en las pensiones de los trabajadores".
Y frente a dicho diagnóstico, preguntó: "¿Cómo se recupera el desahorro que provocaron los retiros del 10%? Si lo vemos desde el punto de vista de la tasa de cotización, para un afiliado joven de baja renta baja y con lagunas previsionales, habría que considerar además de los retiros, la edad de jubilación y los otros factores estructurales que necesitan actualizarse".
"Esto nos hace pensar que el 16% que se está actualmente debatiendo ya parece poco y más bien habría que definir una cotización cercana al 20%, si uno quiere efectivamente mejores pensiones", comentó. Ante las palabras de Larraín, el ministro de Economía, Lucas Palacios, dijo que el planteamiento le parecía "interesante".