La comisión de Hacienda del Senado continúa este lunes con la discusión del proyecto Fogape Reactiva, instancia en que el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, insistió en su urgencia y llamó a que sea despachado a Sala este lunes, recalcando la relevancia de que esta vez la tasa de interés de los créditos sea flexible, con el fin de expandir el universo de pymes que puedan acceder a estos préstamos con garantía estatal.
El jefe de la billetera fiscal tomó la palabra al inicio de la sesión, manifestando que "este es un proyecto que tiene harta urgencia, por razones obvias y en particular, por que lo que hace este proyecto es extender la vigencia del Fogape pero por sobre todas las cosas extender el plazode los créditos que se pueden obtener por garantía estatal”.
En ese sentido, recalcó que “teniendo una fecha estival de verano que nos trae a colación el turismo y los sectores más afectados por la pandemia, hay una necesidad de ampliar el universo de empresas
elegibles”. Además, agregó que “eso sólo puede lograrse teniendo un mayor grado de flexibilidad relativo a la tasa de interés, resguardando que estemos dentro de rangos razonables”.
Si bien el proyecto original confeccionado por el Ejecutivo contemplaba una tasa flexible, esto fue modificado en su discusión en la Cámara de Diputados, fijando que la tasa no podrá superar a la de política monetaria más 4%, lo que fue rechazado por parte del Gobierno.
“La Pyme en general, en tiempos de normalidad se endeuda a tasas de 12-14%, por lo tanto, si uno lograra tener rangos bien por debajo de ese valor, pero por sobre la tasa que hoy día rige de 3,5%, lo que nos permitiría llegar a una fracción sustantiva de empresas que hoy están quedando fuera del crédito”, insistió Briones, criticando las indicaciones aprobadas por los disputados.
En esa línea, planteó que "una propuesta en términos de tasa de política monetaria equivalente al 0,6% mensual es tremendamente atractiva y les invito a pensar cuándo una pymes se ha endeudado en 7 años a una tasa equivalente a UF + 4% o UF + 4,5% o por ahí".
"Es evidente que una tasa algo mayor permite que entren un montón de empresas que hoy día están fuera. Nadie quiere que acá tengamos tasas excesivas respecto a la pyme, pero también necesitamos una cierta holgura para que sectores que han quedado fuera puedan acceder. Eso es lo que demostró con números, con un estudio, la CMF, donde acá si seguimos haciendo lo mismo en términos de tasa no vamos a obtener resultados distintos y vamos a tener un contingente significativo de empresas que no van a acceder al crédito".
Por otro lado, Briones expuso una "reflexión", señalando que "acá se ha sugerido que hay que pasar del crédito a los subsidios estatales, o sea, yo les quiero preguntar: ¿realmente, con la mano en el corazón, que si ustedes creen que es factible que US$14 mil millones sean puestos por el fisco? Eso no es posible ni en Chile, ni en ningún país del mundo proporcional a su PIB. La amplitud de un programa de esta naturaleza se hace a través del mercado financiero".
"Uno no puede lograr ese tamaño a través de subsidios directos, no existe, es imposible. US$14 mil millones es un cuarto de un presupuesto anual total de la nación en un año regular, es equivalente al total del presupuesto anual de educación. Yo lo invitaría a salir de ese paradigma, porque no es realista", subrayó.
¿Realmente, con la mano en el corazón, que si ustedes creen que es factible que US$14 mil millones sean puestos por el fisco? Eso no es posible ni en Chile, ni en ningún país del mundo proporcional a su PIB. La amplitud de un programa de esta naturaleza se hace a través del mercado financiero".
Ignacio Briones
Según dijo más tarde el senador
Carlos Montes (PS), "el ministro interpreta mal cuando dice que esto no se puede hacer vía subsidio directo, obviamente. No es un problema de reducir todo a un subsidio directo (...). Está claro que Fogape 2 hace posible que los bancos les presten más a las empresas, de eso no hay dudas, pero hay dudas respecto a los límites que esto tenga".
Dicho eso, resaltó que el crédito no es el único requerimiento de parte de las pymes dada la realidad que viven, de hecho, afirmó que "varios gremios han dicho que incluso es irresponsable endeudarse cuando no tenemos ventas". Tras ello, llamó a Briones a su par de Economía, Lucas Palacios, que clarifiquen la realidad actual de las pymes. "No tengo clara la realidad de las pymes", manifestó.
Por su parte, el senador Ricardo Lagos (PPD), dijo que "ciertamente vamos a tramitarlo (el proyecto) lo más rápido posible, pero tratando de no errar en esta oportunidad. Que eso sea consultado de manera más directa con los gremios".