El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, valoró esta mañana la propuesta deslizada ayer por el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, en el marco de la Enade 2021, quien propuesto discutir un ingreso mínimo garantizado que sea "progresivo y que sustituya algunas ayudas del Estado".
Al respecto, el jefe de la billetera fiscal sostuvo a Radio Universo que "me parece bien" lo expuesto por el líder del gran empresariado, añadiendo que, de hecho, "es en lo que Chile ha estado avanzando, no es algo nuevo".
En ese sentido puso dos ejemplos, el primero dice relación con que "nuestro Gobierno, desde 2020, implementó el llamado Ingreso Mínimo Garantizado, que sigue exactamente esa lógica que lo que hace es que una persona que tiene un ingreso formal, como el salario mínimo, por ejemplo, se le pone un suplemento, un subsidio que le permite mejorar su ingreso".
"Esa es una política donde ya existe esto", dijo, y añadió que otro ejemplo tiene que ver con el Pilar Solidario del sistema de pensiones, donde "el Aporte Previsional Solidario está construido bajo la misma lógica. Usted tiene un piso asegurado equivalente a la pensión solidaria y, en función de la pensión que usted tenga, que logró construir durante su vida laboral, el Estado le pone un suplemento, el cual va bajando conforme su pensión sea mayor hasta un cierto punto en que se extingue".
Dicho eso, aseguró que esa fórmula "yo soy un convencido que hay que expandirla", agregando que "creo que hay que seguir en la lógica del Ingreso Mínimo Garantizado ampliándolo, amplificándolo, de forma tal de generar un piso de seguridad, pero además una cuestión súper importante, tiene que ser también un instrumento para incentivar el trabajo y el trabajo formal, y se puede. Eso es un gran instrumento para hacerlo".
"El Estado no contribuye mucho a incentivar la formalidad, porque nuestra política social que ha sido tremendamente exitosa en disminuir la pobreza, está construida bajo la lógica de que si usted pertenece al x% más vulnerable, usted recibe determinados beneficios, pero se pasó un peso hacia arriba, porque trabajó formalmente, hizo un pololo, y lo pierde todo. Entonces el incentivo es a no trabajar, eso está mal , está estructuralmente mal, debiese ser exactamente al revés", recalcó.
el Estado debiera acompañar y poner un subsidio a las personas que lo necesitan, debiera asegurar un piso, o moviéndose hacia allá, poner un subsidio que sea decreciente en el ingreso, como planteó el presidente de la CPC ayer, y eso se extingue a medida que usted llega a un cierto umbral, pero eso es condicional a ingresos formales. Hay que incentivar la formalización".
Ignacio Briones
En esa línea, continuó, "el E
stado debiera acompañar y poner un subsidio a las personas que lo necesitan, debiera asegurar un piso, o moviéndose hacia allá, poner un subsidio que sea decreciente en el ingreso, como planteó el presidente de la CPC ayer, y eso se extingue a medida que usted llega a un cierto umbral, pero eso es condicional a ingresos formales. Hay que incentivar la formalización".
Y respecto a cuánto podría elevarse este ingreso mínimo garantizado para ir reemplazando ciertas ayudas del Estado, como planteó Sutil, Briones comentó que "acá hay que ser muy serios y esto hay que evaluarlo. Espero que hayan propuestas con números (...), nosotros mismos desde el Ministerio de Hacienda hemos estado trabajando en tratar de ponerle números a esto", subrayando que "esto es un continuo, no es un salto discreto, y requiere revisar, repensar, nuestra política social".
"Acá si usted da un ingreso mínimo garantizado contra nada, o sea tiene un piso muy elevado, puede terminar generando que las personas nunca más quieran trabajar, y no queremos eso. Tiene que ver con el diseño, acá está la idea, está lanzada, es una idea que Chile ha venido implementándola, no es nueva, pero creo que la novedad es que el presidente de los empresarios apoye esa idea", manifestó Briones.
De todas formas, concluyó que "me alegro que los astros como que se empiezan a alinear, y más allá de las diferencias, después vamos a tener que hacer las bajadas técnicas, estamos encontrando un objetivo común (...). Esto hay que diseñarlo súper bien".