Tras los resultados entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), según los cuales el Índice de Precios al Cosnumidor (IPC) registró un alza de 0,7%, ubicándose por sobre las expectativas del mercado, el dólar comenzó su sesión cotizando a la baja en el mercado intercambiario local.
Así, a las 9:33 hrs., la moneda se sitúa por sobre los $736 y cotiza en puntas de $736,02 vendedor y $735,52 comprador.
Esto va en línea con la tendencia de la divisa a nivel global, según José Raúl Godoy, jefe de análisis de XTB Latam, quien afirmó que, si bien el billete verde se mantiene sobre los $735, la información apunta a un dólar bajista.
"El optimismo sigue siendo el sentimiento preponderante en el mercado, frente a las esperanzas en ver una rápida recuperación económica y las vacunas que están permitiendo que veamos mejores cifras de la pandemia a nivel global, son factores que están generando que el sentimiento de aversión al riesgo retroceda a niveles pre-pandemia".
"Esto impacta directamente en el dólar, que deja de ser atractivo como activo refugio al menos de momento", indicó.
Por su parte, Ricardo Bustamante, jefe de estudios Trading de Capitaria, se refirió a la presión bajista de la divisa internacional, producto de los datos del empleo de Estados Unidos que se dieron a conocer a fines de la semana pasada, los cuales resultaron por debajo de las expectativas.
"Si vemos un repunte adicional del dólar, probablemente no sea muy duradero, ya que las proyecciones favorables para 2021 debieran impulsar a las materias primas y a las monedas emergentes, mientras que expectativas de estímulos más importantes en Estados Unidos presionaría aún más al billete verde a nivel mundial", explicó.
De hecho, en Estados Unidos se sigue negociando el paquete de estímulos fiscales por un valor de US$ 1,9 billones.
Janet Yellen, secretaria del Tesoro, nuevamente emplazó a la cámara de representantes, indicando que si el paquete se aprueba rápidamente, podría haber una recuperación rápida y sólida del mercado laboral, retomando, incluso, niveles de pleno empleo durante el 2022.
Los expertos sostienen que, de aprobarse el paquete, aumentaría la debilidad del dólar, con riesgos de presentar caídas en el tipo de cambio en el corto plazo hacia los $730.