Comentarios preliminares sobre la sostenibilidad fiscal del fortalecimiento del Pilar Solidario que busca concretar el Ejecutivo en el proyecto de reforma de pensiones, fue el que hizo este miércoles el presidente el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), Jorge Desormeaux, en la comisión de Trabajo del Senado.
En la instancia, Desormeaux recalcó que su presentación busca ayudar en la orientación de la discusión, y que aún el CFA "no puede concluir" si es que el proyecto es sostenible o no, "porque para ello se requiere revisar las modelaciones integralmente, incluyendo toda la información nueva disponible. Tarea en la cual estamos abocados actualmente".
"No estamos diciendo no haya holguras o que el proyecto no sea sostenible, creemos que hay que hacer más análisis, y considerar esos escenarios alternativos. Si nos dan el tiempo necesario, nosotros vamos a tener un pronunciamiento definitivo sobre esta materia", añadió.
De todas formas, comentó varias proyecciones que ha realizado la Dirección de Presupuestos (Dipres), aunque recomendó ampliar el horizonte de estas para analizar de mejor forma la sostenibilidad de las indicaciones del Ejecutivo, entre las cuales destacan la ampliación del Pilar Solidario del 60% al 80% de la población más vulnerable del país y asegurar una Pensión Básica Solidario de $177 mil.
En ese sentido, comentó que "si bien, desde el Consejo Fiscal Autónomo valoramos que se contemple horizontes de proyecciones de 30 años (2050), dicho ejercicio debería analizarse en un ejercicio aún mayor. Por ejemplo, de aquí al 2100, con un horizonte de 80 años. Eso es lo habitual en los sistemas de pensiones de tal forma de apreciar el efecto de la transición demográfica en el sistema".
Además, indicó que "el Consejo Fiscal Autónomo releva la importancia de contar con escenarios alternativos, donde los beneficios muestren un crecimiento real en función de los salarios reales, por ejemplo. La experiencia pasada muestra que cada cierto tiempo los beneficios se ajustan en función de la evolución de los salarios reales, la Pensión Básica Solidaria y el PMAS, por ejemplo".
Por otro lado, el CFA observó que "de acuerdo a las cifras proyectadas por Dipres, el porcentaje de nuevos beneficiarios del sistema de pensiones solidario, producto del aumento de la cobertura respecto a la población de 65 años y más disminuiría desde un 20% en 2021 a un 8% en 2060. Trayectoria que debería analizarse porque claramente llama la atención. Es una caída muy rápida de los beneficiarios".
Desormeaux, también pidió "analizar" las diferencias en las cifras de universos de beneficiarios por el aumento de la cobertura del Pilar Solidario. "De acuerdo a la Dipres, el total de beneficiados con las modificaciones permanentes al sistema de pensiones solidarias de dividen en 1.706.737 por el aumento de la PBS y 488.570 por aumento de la cobertura del 60% al 80% más pobre".
Sin embargo, añadió, "de acuerdo con la Superintendencia de Pensiones, el número de beneficiarios que ingresan al sistema de pensiones Básicas Solidarias por el aumento de la cobertura llegaría a 631.590 personas, lo que se compara con los 488.570 estimados por Dipres, diferencia que creemos debe analizarse".
Desde el "consejo reafirmamos el mensaje de que el gasto permanente debe ser financiado con ingresos permanentes, lo cual puede tener su origen en mayor eficiencia del gasto público, o con una reasignación de gasto, mayores ingresos ya sea por el incremento del crecimiento de largo plazo del país o bien una mayor carga tributaria o una reducción de la evasión".
Jorge Desormeaux
En tanto, respecto al Fondo de Ahorro Colectivo que se propone en el proyecto, comentó que, según las simulaciones de la Dipres, este logra un valor mayor a cero en el largo plazo "a partir de una rentabilidad de 2,7", lo que se compara "con la estimación previa de un 2% de rentabilidad exigida. Esta diferencia se explicaría por el efecto de los dos retiros del 10% del fondo de pensiones.
Algo que se agudizaría si hubiera un tercer retiro".
En esa línea, agregó que, para alcanzar dicha rentabilidad, "que se ubica por sobre la que entregan los activos libres de riesgo, el fondo deberá tener una composición de activos con un porcentaje relevante de renta variable y tener por cierto las capacidades para ello", añadiendo que "el consejo considera relevante la construcción de simulaciones que consideren escenarios de riesgo de forma tal de analizar la volatilidad y sostenibilidad de este fondo". En todo caso, aseguró que una rentabilidad de 2,7% "no es inalcanzable".
Con todo, Desormeaux subrayó que desde el "consejo reafirmamos el mensaje de que el gasto permanente debe ser financiado con ingresos permanentes, lo cual puede tener su origen en mayor eficiencia del gasto público, o con una reasignación de gasto, mayores ingresos ya sea por el incremento del crecimiento de largo plazo del país o bien una mayor carga tributaria o una reducción de la evasión".