Junto con la última actualización de la tasa de desocupación nacional informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que se situó en un 10,3% durante el trimestre móvil de diciembre-febrero, la entidad reveló además las cifras respecto a los sectores económicos correspondientes al segundo mes el año.
De este modo, el Índice de Producción Industrial (IPI) registró una caída de 3,4% en doce meses, debido a que los tres rubros que lo componen presentaron descensos en dicho mes. En ese sentido, según informó el INE, el Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que más influyó en el resultado, al anotar una baja de 6,2% respecto a igual mes del año anterior e incidir -2,600 puntos porcentuales (pp.).
Ello como consecuencia de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería involucrados en la medición, destacando la minería metálica, que decreció 6,4%, producto de la baja en la extracción y procesamiento del cobre.
En tanto, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega), descendió 4,4% en el último año e influyó -0,493 pp. en la variación de la producción industrial. La razón fue que las tres actividades que lo componen presentaron una reducción en su actividad, especialmente electricidad, que se redujo 4,6%.
Y en lo que refiere al sector manufacturero, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) disminuyó 0,6% interanualmente y afectó en -0,279 pp. la variación registrada.
Lo anterior se explicó en gran medida por el descenso de 4,2% en doce meses que apuntó la elaboración de productos alimenticios.
Contrario a esto, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) registró un alza de 4,7% respecto a igual periodo del mes anterior a precios constantes, debido a que dos de las tres divisiones que lo componen aumentaron.
De esta manera, el comercio al por mayor, excepto el de vehículos y motocicletas fue el que más aportó en el resultado, al anotar una subida de 6,1%, lo qur se tradujo en 2,784 pp. Esto estuvo relacionado al ascenso en las ventas al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
A su vez, el comercio al por menor creció 5,1% en doce meses (2,144 pp.), mientas que el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes creció un 0,5 respecto a febrero de 2020.
Lo que espera el mercado para el Imacec de febrero
En vista de estos registros, y a la espera de que el Banco Central dé a conocer este jueves el dato correspondiente al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero de este año, los especialistas proyectan un resultado negativo, considerando además que las cifras sectoriales estuvieron bajo lo previsto por el mercado.
Desde Coopeuch, esto último ha prolongado la heterogeneidad de la recuperación entre sectores, y manifestó especial preocupación por el área de servicios, afirmando que "la contracción anual de la actividad seguiría siendo generalizada en los sectores que componen los Servicios. Estimamos un Imacec de Servicios retrocediendo en torno al 5% interanual en febrero".
En esa línea, la institución sostuvo que "el Imacec de febrero estaría en torno al -3%", y añadió que "nuestra estimación para el PIB 2021 se encuentra en la parte baja del nuevo rango entregado por el IPoM de hoy (6% - 7%)".
Por su parte, BTG Pactual considera que el indicador que se dará a conocer mañana presente un descenso en rango de 1,5% y 0,5%, como consecuencia de las diferencias entre los sectores económicos, los cuales "muestran un desempeño mixto, puesto que manifactura cayó un 0,6% mejor que el consenso de 2% mientras que la ventas minoristas aumentaron 4%, por debajo del consenso de 5,8%".
Para César Guzmán, gerente de macroeconomía de Inversiones Security, los resultados del segundo mes del año reflejan indicios de recuperación, pero a un ritmo más lento de lo esperado. "De hecho, prevemos una caída en la actividad económica mes a mes para el periodo de febrero – marzo debido a las nuevas restricciones sanitarias", anticipando una caída de 2% interanual en el Imacec.
Con todo, el analista prevé un crecimiento más acelerado en lo que resta del año, gracias al proceso de vacunación y al impulso externo que ha habido, lo que se suma a la elevada expansividad monetaria y el apoyo fiscal.
Finalmente, tanto el pronóstico de Scotiabank como de Itaú apuntan a un descenso de 0,5% en el índice de actividad mensual. En ese sentido, este último sostuvo que, si bien el desempeño "nos sorprendió a la baja, la mayoría de los indicadores mejoraron secuencialmente, en línea con la visión de que la economía siguió avanzando"