EMOLTV

Encuesta en el comercio: Casi el 50% de los negocios fue víctima de delito en segundo semestre de 2020

Pese a las restricciones de movilidad, el estudio de la CNC reveló que los rubros más afectados son las estaciones de servicio, empresas de logística y de compra venta de autos.

04 de Mayo de 2021 | 11:35 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio (Archivo).
Este martes, la Cámara Nacional del Comercio, Servicios y Turismo (CNC), dio a conocer los resultados de la renovada Encuesta de Victimización del Comercio, según la cual, un 48,8% de los establecimientos comerciales, hoteles y restoranes a nivel nacional afirmó haber sido víctima de uno o más delitos durante el segundo semestre de 2020.

Pese que el gremio había optado por poner fin al estudio durante el primer semestre del 2019, eventos como el estallido social y la situación sanitaria han tenido efectos en el modelo de negocios en general. Considerando además, que estos cambios han venido acompañados de una reconfiguración de los delitos, lo que ha incidido en la percepción de seguridad por parte de los locatarios a nivel país.

Así, el sondeo se realizó entre el 18 de enero y el 23 de abril de 2021 a 885 establecimientos de Iquique, Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso, Gran Santiago, Concepción-Talcahuano, Temuco y Puerto Montt, y si bien el resultado está en línea con las mediciones anteriores se evidenció un aumento significativo de la victimización en algunas ciudades. Mientras que por rubro los más afectados son el grupo conformado por la compra venta de automóviles, empresas de logística y estaciones de servicio.

Sobre esta materia se refirió Carlos Stange, presidente de la CNC, quien señaló que "a pesar de no haber estado funcionando al 100% debido a restricciones y cuarentenas, uno de cada dos establecimientos encuestados fue víctima de delitos. Entonces nos preocupa lo que pueda pasar cuando logremos volver a operar normalmente".

El dirigente agregó que "muchas de las empresas que representamos están en un estado catastrófico y no podrían resistir una nueva pandemia delictual", y recalcó que "no solo necesitamos volver a trabajar, sino que necesitamos hacerlo de manera segura"-

Principales conclusiones

Los establecimientos de Valparaíso-Viña del Mar (55,7%), Gran Santiago (50,9%), Concepción-Talcahuano (50%) e Iquique (49,1%) son los que reportan mayor nivel de victimización. Al comparar con la última medición (segundo semestre 2018) aumentó significativamente la victimización en Temuco (10,2 pp), Antofagasta (8,2 pp), Valparaíso-Viña del Mar (5,4 pp) e Iquique (3,6 pp).

En ese sentido, el delito y/o falta con mayor ocurrencia es el hurto hormiga (18,6%), seguido del hurto (17,5%), otros daños materiales al local como incendios, destrozos y/o rayados (15,7%) delito económico (6,8%), robo de accesorios de vehículo comercial (6,7%), robo con violencia (5,8%), robo de mercancía en ruta (5,3%) y saqueos (4,4%) – vale destacar que estos dos últimos delitos anteriormente no se medían - .

Y en lo que respecta a daños materiales, el estudio demostró que estos están casi al mismo nivel que los hurtos.

La medición resaltó además el alto nivel de victimización registrado en el grupo conformado por la compra y venta de automóviles, empresas de logística y estaciones de servicio (59,6%) donde el 17,5% de los establecimientos fue víctima de robo con violencia.

Sumado a esto, aquellos locales que son víctima de delito, en su mayoría, lo son más de una vez y, sin considerar el hurto hormiga, la media de ocurrencia es de 4,6 veces en el semestre. Se evidencia, además, un aumento en la revictimización del robo con violencia y destaca también el robo de mercancía en ruta.

Por otra parte, la presencia del comercio ambulante ilegal en los alrededores de los locales aumentó de un 35% a un 40,6% y en Valparaíso alcanzó el mayor registro. De aquellos que mencionaron tener comercio ambulante a su alrededor, el 61,8% reporta que este ha aumentado, destacando Antofagasta y Santiago, por lo que la inseguridad es el principal efecto asociado a esta temática.

De hecho, la percepción de inseguridad de los establecimientos aumentó, dado que un 57,3% considera su barrio poco o nada seguro, destacando Temuco y Antofagasta. Por otra parte, un 46,7% opina que la violencia es mayor que hace un año.

El sondeo reveló también una importante insatisfacción ante el actuar del Estado y sus instituciones respecto a la delincuencia, exceptuando PDI y Carabineros, que muestran mayores niveles de satisfacción. Además, cerca del 50% cree que la delincuencia aumentará en los próximos seis meses.

Al respecto, Stange sostuvo que las cifras son "alarmantes" y añadió que "la variación entre las ciudades llama la atención acerca de la importancia de diseñar estrategias regionalmente diferenciadas, pero también prepararnos para el fin del confinamiento y el muy probable incremento en la criminalidad que vendrá cuando la vida vuelva eventualmente a la normalidad".

Finalmente, la encuesta demostró que, de aquellos que fueron victimizados, un 42,8% no denunció ningún delito y la falta de confianza en el sistema es la principal razón de no denunciar.
cargando