EMOLTV

Encuesta UC: Recuperación de empleos desde el inicio de la pandemia no llega al 50%

De acuerdo al sondeo, el número de puestos de trabajo subió hasta 7,79 millones, siendo el primer aumento en doce meses.

11 de Mayo de 2021 | 11:31 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Este martes, el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica presentó un nuevo sondeo del desempleo, para mostrar una radiografía de la situación del mercado laboral correspondiente a abril, en base a datos recopilados durante la última semana de dicho mes.

Así, el economista y director del centro, David Bravo, destacó que la tasa de ocupación fue de un 49,3%, el dato más alto desde que inició la crisis (en abril de 2020), y supera a la registrada en diciembre de 2020, que fue la última medición realizada por la encuesta UC.

"Por una parte, todavía es muy inferior a la tasa de empleo que teníamos a nivel pre pandemia (58,2%), pero tiene una particularidad y es que es una tasa equivalente a la que mostramos un año atrás, cuando esta era de 49,4%", aseguró el experto en temas laborales.

Otro aspecto relevante es que el número de puestos de trabajo ascendió a 7,79 millones de personas ocupadas, exhibiendo por primera vez un aumento en doce meses (lo que se traduce en 51 mil empleos más o un incremento de 0,7%), respecto a igual periodo de 2020.

Si se compara con la tasa de ocupación de inicios del año 2020, a julio la tasa de empleo cayó en 15,6 puntos porcentuales (pp.), mientras que a fines de abril de 2021 la tasa de empleo ha subido en 6,7 puntos porcentuales, recuperando un 43% de su caída.

Sobre esto, Bravo indicó que "estamos recién en el 43% de la recuperación de la tasa de ocupación, y en términos de empleos, esta es una recuperación que todavía no llega al 50%. Tal ves la buena noticia es que este dato de abril que mostramos acá no representa un retroceso respecto a lo que teníamos en diciembre, sabiendo que a fines de marzo y durante abril tuvimos cuarentenas bastante estrictas".

En cuanto al panorama según sexo, la tasa de ocupación de los hombres subió a 57,7%, superior al registro de hace un año, con lo que acumula un incremento de 6,3 pp. desde su punto más bajo, a fines de julio de 2020. En tanto que el avance para las mujeres fue de un 41,3%, un alza de 7,1 pp. desde el momento más crítico. De esta manera, desde julio pasado a la fecha se han recuperado casi 1,1 millón de empleos.

No obstante, la tasa de participación laboral fue de un 53,4%, lo que sigue siendo inferior a la de prepandemia, y si bien se han recuperado 5,9 pp. desde el mes de julio de 2020, esta sigue exhibiendo una caída de casi 10 puntos respecto de la participación laboral previa a la irrupción del covid-19, cuando se situó en 63,1% (exhibe una recuperación del 38%). Materia que analizó Bravo, quien afirmó que "hay una brecha, sigue un año después de que presentamos el primer dato en pandemia, este retrotraimiento de la fuerza laboral y eso ocurre en hombres y en mujeres".

Tasa de desempleo y Ley de Protección al Empleo

Por otra parte, un 3,9% de los ocupados asalariados indicó estar con suspensión temporal de contratos y cubierto por la Ley de Protección del Empleo a fines de diciembre, "lo que tenemos acá en abril es que esto sube, probablemente tiene que ver con las cuarentenas que seguimos teniendo y estamos hablando del orden de 207 mil personas", donde 122 mil son mujeres y 84 mil son hombres.

Además, otras 44 mil personas reportan estar con un acto de reducción temporal de jornada en el marco de la misma ley.

Estos datos influyen en la tasa de desempleo, que también reúne a los inactivos, por lo que de acuerdo al análisis expuesto por Bravo, "estamos hablando de tasas de desocupación de dos dígitos, y más del orden del 22% - de un 22,3% con exactitud- es el número que refleja mejor la gravedad del problema, porque si seguimos creyendo que está en el 10%, no vamos a dilatar la gravedad de la crisis".
cargando