El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó lo ocurrido ayer en la comisión de Salud del Senado, instancia que aprobó el proyecto que deja sin efecto las alzas en los planes de salud de isapres para el periodo 2020-2021, además de terminar con los reajustes unilaterales.
Esta alza de los planes ya había comenzado a ser informada por parte de las isapres a los afiliados, y que contemplaba. Incremento -de 4,5% en promedio- que corresponde al proceso de reajuste que fue postergado en 2020 por el plazo de un año, en atención a la crisis provocada por la pandemia de covid-19.
Esto, se suma a que en marzo pasado las isapres anunciaron su decisión de no modificar los precios base de sus planes para el periodo anual 2021-2022, por lo cual el freno a la aplicación del reajuste postergado desde 2020 implicará un total de dos años sin que la industria suba sus valores.
Asimismo, la iniciativa aprobara ayer por la comisión implica un cambio de fondo al modelo actual de ajuste, ya que establece que en el futuro las isapres podrán fijar los nuevos precios solo dentro de un rango cuyo valor máximo lo determine un indicador elaborado por la Superintendencia de Salud.
"Ayer la comisión de Salud del Senado aprobó un proyecto de ley que regula los ajustes de precio de los planes de salud informados por la Instituciones de Salud Previsional (isapres) para los años 2020 y 2021, quedarán sin efecto las alzas y las isapres no podrán aplicar estos reajustes", manifestó el ministro Paris.
Además, añadió que esta ley "es muy importante para nosotros", resaltando que "para los años siguientes se crea además un indicador permanente a cargo de la Superintendencia de Salud que, a través de un mecanismo permanente, establecerá las alzas que podrán realizar o no las isapres".