EMOLTV

El escenario que abre el sorpresivo IPC de julio: Análisis a las "fuerzas" detrás del alza y la presión sobre el Banco Central

Según expertos, el instituto emisor "no puede quedarse inmóvil" ante un salto de la inflación que fue el doble de lo que el mercado estaba esperando.

07 de Agosto de 2021 | 13:08 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
La Segunda
Un fuerte salto, que incluso dobló las expectativas del mercado, fue el que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio de este año. Según el reporte que dio a conocer este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la inflación a nivel nacional creció un 0,8% en el sexto mes del año.

El dato que se posicionó muy por sobre las proyecciones que había anticipado el Banco Central a través de su Encuesta de Operadores Financieros (EOF), que esperaba una variación de 0,4% en el séptimo mes del año.

Se trata del mayor incremento mensual desde octubre de 2019 (0,8%), mientras que la subida en lo que va del año se ubica en un 2,8% y en un 4,5% a doce meses, siendo esta última la mayor inflación interanual que registra el país desde marzo de 2016 (4,5%), y superando por primera vez en cinco años el rango de tolerancia establecido por el Banco Central – entre 2 y 4%.

Para explicar las razones detrás de este nuevo IPC, fuentes consultadas por Emol relacionaron el efecto que ha generado el aumento de liquidez en los hogares, producto de los apoyos del Estado y los retiros previsionales, con la lenta recuperación post pandemia que han presentado la economías a nivel mundial.

De hecho, Hermann González, consejero del Consejo Fiscal Autónomo, aseguró que "es una cifra sorpresiva que responde a dos fuerzas que están operando de forma simultánea".

Luego, mencionó que "una es la muy rápida recuperación de la demanda en Chile, que a su vez tiene mucho que ver con la mayor liquidez disponible que viene de las transferencias fiscales, los retiros de fondo de AFP y también de la apertura de la economía, que genera mayor demanda, mayores transacciones. Y eso, es bien importante señalar, se produce en un contexto de restricciones de oferta significativa".

Y ejemplificó: "Los materias de construcción, el mismo tema del petróleo que está restringido en su producción, automóviles, es decir, hay un shock global de oferta ocasionado por la pandemia y, en ese contexto de shock global de oferta, se genera este fuerte impulso de la demanda que localmente además se alimenta de transferencias fiscales muy generosas, retiros de fondos de AFP y mejoras en las condiciones sanitarias que permiten esta apertura".

"Entonces tenemos presiones por el lado de la demanda y restricciones de oferta que explican las alzas de precios significativas que estamos viendo hoy día".

Puntos a los que también se refirió el economista Tomás Izquierdo, quien forma parte del Grupo de Política Monetaria (GPM), al subrayar que "hay un shock contractivo por el lado de la oferta, la capacidad de producción mundial todavía no se normaliza y en general los servicios, sobre todo de flete a nivel mundial, tampoco se han normalizado, de manera tal que los precios de los productos importados, en general, han tenido una presión al alza importante, tanto la manufactura del producto, el transporte y la logística".

Y agregó que "después cuando tú lo metes a Chile lo cambias a un tipo de cambio que se ha mostrado al alza".

Junto a lo anterior, dijo: "por el lado de la demanda, lo que se tiene, este nivel de recursos que han llegado a las familias desde junio del año pasado hasta ahora, lo que es una sumatoria de los retiros de las AFP más las transferencias del Estado es bastante inédita, estamos hablando del orden de un 20 o un 25% del PIB que se ha inyectado en el transcurso de un poco más de un año. Y, bueno, eso es lo que explica evidentemente este fuerte crecimiento del consumo que cada vez más se ha concentrado mucho en bienes importados".

"Los materias de construcción, el mismo tema del petróleo que está restringido en su producción, automóviles, es decir, hay un shock global de oferta ocasionado por la pandemia y, en ese contexto de shock global de oferta, se genera este fuerte impulso de la demanda que localmente además se alimenta de transferencias fiscales muy generosas, retiros de fondos de AFP y mejoras en las condiciones sanitarias que permiten esta apertura"

Hermann González, integrante del Consejo Fiscal Autónomo
De esta manera, explicó que "todavía hay poco stock y hay mucha demanda, tienes espacio para subir los márgenes, (…) todos los elementos que estoy dando han subido algo y la sumatoria de todo eso significa que los precios de los bienes importados están bastante más altos".

Asimismo, recordó que los productos importados representan el 60% de la canasta que mide el INE en el IPC.

Con todo, Michell Labbé, economista jefe de Dominus Capital, rescató que se trataba de una cifra que se veía venir, puesto que: "hay un tema de tipo de cambio que ha estado subiendo y presionando el precio de los transables, pero muy importante y la razón por la cual el Banco Central empezó a subir la tasa de interés porque esperaba inflaciones mayores y, de hecho, las proyecciones del último Informe de Política Monetaria (IPoM) subieron la inflación esperada".

Según su análisis, esto tiene que ver con que "la población tiene más ingresos disponibles y ese ingreso disponible en el bolsillo ha generado mayor gasto y ese gasto obviamente se divide entre gastos en transables y no transables".

"En los bienes transables se ha producido este efecto por el tipo de cambio, y en los no transables, el aumento de la demanda genera aumentos de precio, y por eso, que en el fondo es multicausal, pero el gran problema de que se acelere la inflación es justamente el tema de que hay más gasto porque hay más ingreso disponible y más liquidez en las personas", acotó.

Tras ello, Labbé apuntó que "cuando tú comparas el PIB medido desde antes de la pandemia, ya tienes un incremento de 2% respecto de antes de la pandemia, pero cuando miras el Imacec o el PIB del comercio, el comercio tiene un incremento de 25%, eso lo que está demostrando es la presión de demanda sobre los productos y servicios, y por lo tanto, la presión sobre precios".

Necesidad de un "gesto" del Banco Central

Para este 31 de agosto está fijada la próxima Reunión de Política Monetaria (RPM) del Banco Central, instancia en la cual en ente rector tendrá que decidir si efectúa un nuevo ajuste a la Tasa de Política Monetaria (TPM) y modifica su política expansiva, en base al estado de una economía en vías de recuperación tras el impacto causado por la pandemia del covid-19.

"Cuando tú comparas el PIB medido desde antes de la pandemia, ya tienes un incremento de 2% respecto de antes de la pandemia, pero cuando miras el Imacec o el PIB del comercio, el comercio tiene un incremento de 25%, eso lo que está demostrando es la presión de demanda sobre los productos y servicios, y por lo tanto, la presión sobre precios"

Michelle Labbé, economista de Dominus Capital
Ante esta situación, y las dudas de si este repunte inflacionario es un aspecto más coyuntural, o por el contrario, dice relación con una tendencia a largo plazo, Izquierdo calificó que "raro" que "hasta ahora no hubiésemos tenido una señal de rebrotes inflacionarios importante dadas las circunstancias".

"Nosotros somos tomadores de precios, nos vienen dados a nosotros", recalcó, y luego continuó diciendo "entonces, ¿qué parte es lo que nosotros hemos aportado a esta inflación? bueno una liquidez y una cantidad de recursos por parte de las familias inéditos, y eso se va a acabar y nos vamos a tender a normalizar, entonces yo no creo que aquí estemos frente a un riesgo de que se desalineen las expectativas de largo plazo".

No obstante, sí advirtió que "el Banco Central está en una situación complicada porque va a tener que hacer un gesto y, bueno, no puede quedarse inmóvil frente a un salto de la inflación que es el doble de lo que el mercado estaba esperando".

Desde la perspectiva de González, "estamos en presencia de un shock de naturaleza transitoria, que se va a aliviar que se va a aliviar en la medida que se levanten las restricciones de oferta que estamos presenciando, es decir, en la medida que la producción mundial de determinados bienes se normalice y en la medida también que se retiren los estímulos que están apoyando la demanda, esto debiera tender a normalizarse y la inflación debiera volver a un nivel más cercano a la meta del Banco Central".

"¿Qué parte es lo que nosotros hemos aportado a esta inflación? bueno una liquidez y una cantidad de recursos por parte de las familias inéditos, y eso se va a acabar y nos vamos a tender a normalizar, entonces yo no creo que aquí estemos frente a un riesgo de que se desalineen las expectativas de largo plazo"

Tomás Izquierdo, economista del GPM
Pero aseguró que "esto probablemente va a requerir que el Banco Central siga normalizando su política monetaria y yo creo que básicamente estas presiones de precios y costos que estamos viendo (…) tiene mucho que ver con la recuperación post pandemia que estamos viendo".

Asimismo, Labbé acotó que el ente rector "ya pudo responder a través de subir la tasa de interés y va a seguir haciéndolo con el objetivo de que en el largo plazo la inflación no se vaya a escapar (…) el dato fue el doble de lo esperado, y me da la impresión de que el Banco Central se quedó tranquilo con el dato de la inflación pasado que fue 0,1%".

Por último, la economista afirmó, considerando las exigencias para extender el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que "más allá de si se expande hasta diciembre o queda hasta un mes más o dos meses más, la verdad es que no debería ser permanente (la inflación) porque no existe cómo entregar IFE de manera permanente, osea en algún momento se acaba la fuente de financiamiento".

"Dado eso, gran parte de ese incremento que tiene que ver con un aumento de gastos, sin tener por el otro lado un aumento de la producción, se tiene que eliminar y por lo tanto, yo te diría que por ese ámbito, es un efecto más transitorio". Sin embargo, anticipó que "por el lado del tipo de cambio, el efecto no lo veo transitorio", en línea con los proceso políticos por los que atraviesa el país.
cargando