EMOLTV

Cepal vuelve a mejorar su expectativa de crecimiento para Chile en 2021 y mantiene proyección de 3,2% para 2022

El organismo dependiente de la ONU espera que el PIB nacional se expanda 9,2% este año.

31 de Agosto de 2021 | 17:55 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Nuevamente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó su proyección de crecimiento económico para Chile este año. Espera que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se expanda 9,2%, frente al 8% que preveía en julio pasado.

En su reporte "Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del covid-19", la entidad además revisó la estimación de crecimiento para la región a un 5,9%.

En el informe macroeconómico de Chile, asociado al estudio, la entidad señaló que la previsión para el país se explica ante el "rápido avance del proceso de vacunación (uno de los mayores a nivel mundial), un aumento del consumo privado, la ejecución de proyectos de inversión pública y una mejora de la inversión privada, la adaptación de las empresas para la producción bajo nuevos protocolos sanitarios, el aumento del precio del cobre y una evolución positiva de los mercados externos".

"Una parte muy importante del impulso a la economía ha venido de los retiros de los fondos previsionales", aseguró durante la presentación del reporte la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, quien también destacó la magnitud de las ayudas fiscales, que con la extensión del IFE y el IFE Laboral alcanzaría los US$37.000 millones, equivalente a un 14,6% del PIB.

Para 2022, en tanto, la Cepal mantuvo su proyección de crecimiento de un 3,2% para Chile. "Entre las mayores consecuencias sociales y económicas de la crisis sanitaria se encuentran el aumento del desempleo y la caída de los ingresos laborales", apuntó.

Sobre esto, Bárcena destacó las medidas tomadas por el Ejecutivo para fomentar la creación de empleo, como los subsidios y el recientemente anunciado IFE Laboral. Pensando más a futuro, la representante de la Cepal señaló que "creemos que es el momento de apoyar los esfuerzos para el ahorro, la inversión y el empleo; y crear ingresos a más largo plazo".

proyecciones a nivel regional

En cuanto a la región, pese a que la Cepal elevó su expectativa de crecimiento para este año de 5,2% a 5,9%, la cifra sigue siendo insuficiente para recuperar el nivel de 2019. "Solo 9 de los 33 países de la región lo lograrían, mientras que en 2022, con un crecimiento esperado promedio de 2,9%, otro cinco países habrían alcanzado los niveles de 2019", indicó el organismo dependiente de la ONU.

Los países de la región que más van a crecer este año, según la Cepal, son Panamá (12 %), Perú (10,6 %), Chile (9,2 %), República Dominicana (8 %), Argentina (7,5 %), El Salvador (7,5 %), Colombia (7,5 %) y México (6,2 %).

En el medio se encuentran Brasil (5,2 %), Bolivia (5,1 %), Honduras (5 %), Guatemala (4,6 %), las islas del Caribe (4,1 %), Uruguay (4,1 %) y Paraguay (4,1 %).

Mientras que los que tendrán un peor desempeño este año serían Costa Rica (3,7 %), Ecuador (3 %), Nicaragua (2,5 %), Cuba (2,2 %), Haití (-1,3 %) y Venezuela (-4 %).

El crecimiento de 2021, de acuerdo con el estudio, se explica principalmente por una baja base de comparación -tras la histórica contracción de 6,8 % de 2020- además de los efectos positivos derivados de la demanda externa y el alza en los precios de las materias primas, así como por aumentos en la demanda agregada.

Con 43,2 millones de infectados y 1,4 millones muertos, Latinoamérica es la región del mundo más afectada por la pandemia en términos sanitarios y económicos y Brasil, México y Perú están entre los cinco países más perjudicados del mundo

cargando