Un fuerte ajuste a la baja de 22,5% en el gasto público respecto al presupuesto ejecutado en 2021 -con miras a reducir el déficit fiscal de 11,5% a 3,9% del PIB -, fue uno de los anuncios más relevantes que entregó ayer en cadena nacional el Presidente Sebastián Piñera, quien dio cuenta a la ciudadanía los principales lineamientos del proyecto de Ley de Presupuesto 2022.
Iniciativa que fue ingresada ayer al Congreso por el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, adelantándose una semana respecto del plazo con el que contaba para cumplir con el trámite legal.
Y esta mañana, en entrevista con Radio Futuro, el jefe de las finanzas públicos entregó algunos detalles. Recordó que si bien el Presupuesto 2021 aprobado por el Parlamento el año pasado consideraba US$79 millones, su ejecución durante el año debió escalar 33,7% -a eso de US$100 mil millones- para financiar los programas sociales y transferencias directas para hacer frente a la crisis producto de la pandemia.
Ahora, recalcó, "dado que estamos normalizando nuestra situación económica, también llega el momento de ir normalizando la situación fiscal". Eso significa que el Presupuesto 2022 va a crecer 3,7% a US$82 mil millones con respecto al aprobado por el Congreso para 2021, "pero obviamente es menor que la ejecución de este año".
Con todo, el ministro resaltó que se trata de un Presupuesto "inclusivo", en el que "estamos tratando de poner todos los intereses y preocupaciones de los chilenos", y también sostenible. "Llega el momento en que tenemos que empezar a normalizar la expansión pública, el gasto público, porque si no lo hacemos la verdad es que seguramente lo niveles de deuda van a subir mucho a través del tiempo y eso nos va a llevar a una situación complicada", dijo.
"Si mantenemos estos impulsos fiscales, también lo que ocurre es que eventualmente se puede sobrecalentar la economía, y ese sobrecalentamiento lo que significa es que aumentan los niveles de precio, por lo tanto, podemos tener más inflación, y eso termina repercutiendo en mayores tasas de interés", agregó.
Consultado sobre dónde estarán las principales reasignaciones presupuestarias dado el importante ajuste, Cerda sostuvo que el fin de ciertos gastos transitorios, como el IFE universal o los bonos a pymes, dejarán "espacio para el próximo año".
"Por eso, por ejemplo, si miran el presupuesto de salud, va a estar subiendo de forma importante. El MOP también tiene un crecimiento fuerte, lo mismo Vivienda, también crecimiento Deportes, muy importante". Esto último, recordó, para crear las obras de los juegos Panamericanos del 2023 en Chile.
Discusión en el Congreso
Sobre la tramitación del proyecto en el Congreso, comentó que como el ingreso de la iniciativa se adelantó y se concretó ayer, "eso significa que deberíamos salir el 22 de noviembre. La Constitución establece 60 días de discusión. Vamos a salir prácticamente cuando esté ocurriendo la primera vuelta electoral", aludiendo a la elección presidencial que se llevará a cabo el 21 de noviembre.
En ese sentido, destacó que esto permitirá que la discusión "no sea entre periodos eleccionarios entre primera y segunda vuelta. Creo que eso es importante porque si ocurriera eso probablemente se podría teñir mucho más políticamente la discusión del Presupuesto".
También aseguró que "se ve un buen ánimo" entre los parlamentarios para discutir el proyecto (...). Creo que todos los parlamentarios van a estar discutiendo bien este presupuesto".
"Tenemos u buen Presupuesto (...). Creo que podemos estar volviendo a un escenario de mayor normalidad en términos también de la discusión del Presupuesto, y todo eso se engloba en un escenario en que las personas estamos retomando nuestras vidas, la economía está retomando su actividad y por lo tanto hay mucha mayor normalidad y creo que eso es también lo que va a ocurrir en esta discusión", acotó.
Ministro reconoce haber retirado fondos de pensiones
Por otra parte, y en medio de la discusión que se está llevando a cabo en el Congreso respecto a un cuarto retiro desde los fondos de pensiones, Cerda, en entrevista con Radio Bío Bío, reconoció haber concretado el primer giro del 10%.
Al explicar las razones detrás de ello, señaló que "la verdad es que en el primero retiro yo no estaba en el Gobierno, en ese memento lo pude hacer. El primero lo hico, efectivamente, de ahí en adelante no los he hecho".
La verdad es que en el primero retiro yo no estaba en el Gobierno, en ese memento lo pude hacer. El primero lo hico, efectivamente, de ahí en adelante no los he hecho".
Rodrigo Cerda
"En ese momento lo hice porque uno lo que pensaba es que esta era una política completamente transitoria, pero después cuando uno se da cuenta que empiezan a ocurrir más cosas, uno se preocupa de sus propios fondos de pensiones", dijo.
Consultado si es que se aprobará un cuarto rescate previsional, remendaría a sus cercanos retirar, afirmó que "no. Creo que lo que necesitamos en este momento es mejorar las pensiones de los chilenos (...). Cuando me preocupo de mis amigos y me preocupo de mi mismo, también, en ese sentido, lo que estoy pensando es que tengo que preocuparme de mis propias pensiones y mi propia pensión, obviamente, depende de lo que ya haga en términos de mis ahorros. Eso significa que tengo que preocuparme de seguir ahorrando".
"Hacer retiros en este momento lo que significa es que usted puede tener una caída muy importante. De hecho, las personas que hayan hecho tres o cuatro retiros, estamos hablando de caídas de 40% de sus pensiones", concluyó.