Cuatro candidatos analizaron las cifras.
El Mercurio
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este viernes que el
Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un aumento mensual de 1,2% siendo el mayor incremento mensual desde junio 2008 (1,5%). Se trata de un registro muy superior a lo que esperaban los operadores encuestados por el Banco Central y un sondeo de Bloomberg, que ubicaban la inflación mensual en 0,8% para el noveno mes del año.
Ante eso, cuatro de los candidatos a la Presidencia analizaron las cifras, buscaron responsables y explicaron -a grandes rasgos- medidas para contener y controlar la inflación en sus eventuales Gobiernos.
La aspirante de Nuevo Pacto Social,
Yasna Provoste (DC), dijo a
Emol estar "preocupada por las familias de Chile. La inflación del último mes es alta y golpea más a los que menos tienen y probablemente eso se va a sentir más en el 2022".
Ante eso, planteó que "en nuestro gobierno implementaremos medidas para controlar la inflación precisamente porque la clase media y los más vulnerables deben ser el centro de las políticas públicas. Basta ya de que los más pobres siempre paguen los perjuicios de una economía que beneficia a los que más tienen".
Por su parte, la carta de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric (CS), sostuvo que "el alza de tasas viene hace más tiempo que el cuarto retiro, entonces atribuírselo solamente al cuarto retiro me parece que es una simplificación. Nosotros queremos ser muy responsables respecto de la inflación, sabemos que la inflación le pega principalmente a los que menos tienen, el impuesto al consumo que es el IVA es el más regresivo que hay y es el que más recauda. Entonces tenemos un problema ahí que es gravísimo y cuando se desvaloriza el dinero, finalmente son los que tienen menos los que más sufren".
Asimismo, el diputado -desde una actividad en un huerto en Peñalolén- sostuvo que "vamos a terminar con un gobierno que nos va a dejar con muy poco margen fiscal", añadiendo que "nosotros vamos a tomar, si es que el pueblo de Chile así lo tiene a bien, una economía que está muy debilitada y echarle la responsabilidad, como tiende a hacer este Gobierno al Gobierno anterior de Michelle Bachelet o al gobierno que vendrá nuestro, me parece que es de una desfachatez bastante grande y ojalá que asuman algunas de las responsabilidades que tienen".
Populismo
Desde la vereda contraria, el candidato del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast (Partido Republicano) hizo una reflexión a través de su cuenta de Twitter planteando que "ojalá que Gabriel Boric vaya al debate del lunes (que se emitirá por televisión) y se haga cargo del populismo irresponsable de los retiros de pensiones que está destruyendo económicamente a los chilenos más pobres".
En tanto, quien busca llegar a La Moneda de la mano de Chile Podemos +, Sebastián Sichel (ind), contó a Radio Agricultura que "cuando yo estaba en el Banco Estado logré bajar la tasa hipotecaria a 1,99%, hoy está al 4%, eso significa que si tu compras hoy día una casa vas a pagar casi $30 millones más en los próximos 20 años por lo que ha subido la inflación; el kilo de harina estaba a $680 hace casi dos meses, hoy día está bordeando los $800, lo mismo pasó con la bencina que ya superó los mil pesos. ¿Por qué pasa esto? por el populismo, por la irresponsabilidad de algunos parlamentarios, unos que se han ido para el otro lado (que apoyan a Kast), de haber apoyado proyectos de ley que generan inflación, la inflación la pagan los más pobres".
Con lo anterior, el candidato indicó que "lo más grave es que algunos parlamentarios de centroderecha han contribuido a este fenómeno que lo paga el más pobre, el que ya no tiene ahorros en la AFP, el que no puede hacer retiros, el que compra y vive a diario de lo que gana como temporero. La inflación es la tragedia de la pobreza en Chile y aquí hay populistas de izquierda y de derecha que están haciendo más pobres a los chilenos por las políticas que están decidiendo".
En ese sentido, finalmente sostuvo que "deberíamos de una vez luchar contra la inflación haciendo políticas públicas permanentes, no la política del bono".