Los senadores escucharon a Marcel y al ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, quienes se conectaron vía telemática.
Aton
El presidente de la comisión de Constitución,
senador Pedro Araya (ind-PPD) anunció que espera que durante la última semana de octubre se pueda votar en la Sala del Senado el proyecto que permite un
cuarto retiro del 10% de los fondos de ahorro previsional.A su vez, los parlamentarios de la instancia que hoy escucharon al presidente del
Banco Central Mario Marcel, -quien advirtió de un alto costo fiscal si se hace este nuevo giro desde las AFPs- aseguraron que se le debe hacer modificaciones a la iniciativa, principalmente desde la centroizquierda. Mientras que los representantes del oficialismo insistieron en su rechazo.
"Tras escuchar al presidente del banco Central
tenemos claridad que hay que mejorar el proyecto que de la Cámara de Diputados, tenemos que darle tranquilidad a los ciudadanos que el cuarto retiro no va a significar una mayor externalidad negativa, especialmente en términos inflacionarios. En esa línea, por ejemplo, uno de os temas que probablemente se va a modificar tiene que ver con el plazo de los retiros, que no sean los 15 días originales, sino puedan ser 30 días y asimismo poder discutir si los retiros se hacen o no en cuotas", comentó Araya.
El legislador explicó que durante esta semana seguirán debatiendo sobre el proyecto y recibirán a representantes de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y "escuchando qué propuestas tienen los senadores y senadores con el objeto de conseguir los
26 votos que se necesitan en la Sala del Senado (para que se apruebe la iniciativa)".
Nosotros estamos calculando como comisión de Constitución poder enviar este proyecto la última semana de octubre a Sala, si logramos construir un acuerdo durante la semana regional, probablemente se pueda adelantar la discusión en la Sala (...)
todo va a depender de las discusiones que vamos a tener esta semana, de las exposiciones que van a hacer los organismos técnicos que aún no han participado y del acuerdo al cual se pueda llegar, pero por lo menos por calendario nosotros como comisión calculamos que debiera estar en Sala la última semana de octubre".
Respecto al trámite que seguiría, y a propósito de los cambios que esperan hacerle los senadores, el presidente de la comisión advirtió que "eventualmente" la discusión podría extenderse hasta después de las elecciones "pero va a depender de si la Cámara acepta los cambios que le haga el Senado, eso va a hacer mucho más rápido el trámite".
Banco Central
El presidente del Banco Central hizo una extensa presentación en la que concluyó que los retiros
"no son meras repeticiones de una misma medida" y "sus efectos pueden no ser lineales, acumulativos y crecientemente irreversibles".
"Por un lado, sus beneficios se van reduciendo en la medida que se van concentrando en sus afiliados con mayores saldos, los que corresponden crecientemente al 20% de mayores ingresos. Su impacto sobre la actividad es también decreciente. Por otro lado, los costos se van elevando, en la medida que estos van presionando a la inflación y se eleva el riesgo de disrupciones en el mercado financiero", planteó.
Marcel detalló que "el costo económico de los retiros ha dejado de ser una hipótesis o advertencia, para tener un efecto concreto, que ya se puede observar en variables como el IPC, las tasas de interés y el tipo de cambio. Estas afectarán la evolución de la economía y el bienestar de la población en los próximos años".
Luego, tras escuchar las consultas de los senadores -a quienes aseguró que él no hizo ninguno de los retiros- profundizó en su argumentación explicando que "es una fracción muy pequeña de las personas de bajos ingresos que tienen deudas altas que al mismo tiempo tienen saldos en sus cuentas para poder retirar, son más o menos 6 mil personas, pero estamos aprobando un retiro que es para cinco millones de personas".
"El retiro va a tener un costo para el fisco, la acumulación va a tener un costo que es mayor que todo el paquete tributario que se está proponiendo incluyendo las exenciones para la construcción (...). El beneficio tributario va a ser de 700 millones de dólares paras las personas que deberían pagar impuestos", subrayó.
DC y PS en busca de los votos
El senador Alfonso de Urresti (PS) insistió que desde su partido "van a estar todos los votos", pero recalcó que hay consenso en que se debe hacer modificaciones. En tanto, su par DC, Francisco Huenchumilla, explicó "hay tres o cuatro puntos que son indispensables para examinar este proyecto; a mi juicio son si va a haber una aplicación de impuestos o no después de una determinada suma de retiros, el problema que existe con las rentas vitalicias y el problema con la normativa sobre enfermos terminales, puesto que ya existe una ley vigente".
"Yo creo que a la vuelta de la semana regional vamos a entrar derechamente a tratar de resolver esos temas", comentó reconociendo que la bancada de falangistas no se ha reunido aún a tratar el tema.
Mientras que desde el oficialismo la senadora Luz Ebensperger (UDI) recalcó que aunque se le hagan mejoras al texto, ella no lo aprobará. "Yo no solo tengo objeciones de forma, sino también de fondo toda vez que este proyecto es inconstitucional", sostuvo y ante la necesidad de que al menos dos de Chile Vamos respalden la iniciativa (ya que la oposición son 24, aunque aún algunos estarían dudando), dijo esperar que "recapaciten" y no se sumen al conteo a favor.