Pese a que operaba con una leve tendencia a la baja esta mañana, el dólar cerró estable este martes, a la espera de noticias importantes en el aspecto económico en Estados Unidos.
La divisa concluyó sus operaciones con un un incremento de $0,30, en puntas de $814,50 vendedor y $814,20 comprador. Se trata de su mayor nivel desde el 22 de octubre pasado.
De acuerdo a
Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria, "durante esta mañana de conoció el Imacec de septiembre en nuestro país, el cual alcanzó un crecimiento del 15,3%, muy superior a las estimaciones del mercado".
"Si bien esta cifra generó un ligero debilitamiento del billete verde al comenzar la sesión, pronto recuperó terreno debido a que el mercado se encuentra a la espera de la reunión de la Reserva Federal (Fed) que finaliza mañana, donde podrían anunciar el proceso de recorte de estímulos monetarios, situación que podría generar un mayor avance del billete verde a nivel mundial", agregó.
Por otra parte, comentó que "la incertidumbre política de a medida que nos acercamos a las elecciones presidenciales también apoyan la fortaleza del dólar, que perfectamente podría continuar si es que la Fed mañana da el anuncio de retiro de estímulos y apunta a subir las tasas de interés el próximo año".
Mientras que Ángel Rubilar, analista de Libertex, apuntó que el alza se da "en el contexto de la discusión del cuarto retiro, que está marcado por las tensiones entre detractores y partidarios del retiro, debería tener claridad ya para la jornada de mañana, por lo cual el mercado ha tenido una reacción de alza en contra de nuestro peso".
Sumado a esto, subrayó que "hoy se dio a conocer el Imacec que estuvo en los 15,6% en septiembre, lo que ha mantenido esta alza controlada y bajo los $820 sin duda, pero aún tenemos una subida de tasas programada más y que la inflación está por sobre el nivel proyectado, es muy probable que la siguiente alza ronde los 100 puntos base, para quedar en 3,75% con proyecciones de estar en los 5,50 para junio del año pasado y de esa manera hacer contra a la inflación y al IPC, que han avanzado más que lo previsto".
Cobre baja
El cobre, en tanto, cayó por segunda sesión consecutiva, debido a la cautela antes de la reunión de la Reserva Federal, aunque el avance era limitado por las preocupaciones sobre la escasez e inventarios históricamente bajos para el insumo.
El metal rojo anotó una baja de 0,59% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$4,45292 la libra contado `grado A`, que se compara con los US$4,47923 del lunes y los US$4,51551 del viernes.
Con ello, el promedio del mes se ubicó en US$4,46608 y el anual en US$4,19706.
"Los esfuerzos de China para impulsar el suministro de carbón han aliviado algunos temores sobre la escasez de energía y el suministro de metales", dijo el analista de Citi, Oliver Nugent, a Reuters.
"Todavía hay muchos cuellos de botella en el sistema. Hay unidades atascadas a lo largo de la cadena de suministro en lugares como África y los problemas de envío hacen que el cobre y otros metales tarden más en llegar a los lugares donde se necesitan", agregó.
Finalmente, en relación a la reunión de la Fed, se espera que los funcionarios aprueben planes para reducir sus actuales US$120.000 millones en compras mensuales de bonos y que los eliminen por completo a mediados del próximo año, un primer paso hacia tasas más altas el próximo año.