En una cruzada por reducir los precios del gas, el alcalde de Chiguayante -Región del Biobío-, Antonio Rivas, anunció este jueves que su comuna sería la primera del país en donde el municipio comenzará a vender gas licuado a los vecinos, acción que les permitiría ahorrar al menos $10 mil.
Así, para ingresar al negocio, el jefe comunal presentó a la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) una solicitud para inscribirse como distribuidor local minorista, algo que se estima debería estar resuelto dentro un mes y así iniciar la venta a los habitantes de la comuna.
Esta iniciativa se da tras la publicación, a principios de octubre de este año, de un lapidario informe preliminar que elaboró la Fiscalía Nacional Económica (FNE), según el cual el mercado del gas no estaría funcionando adecuadamente desde una perspectiva económica. Conclusión que, por cierto, resultó del estudio del desempeño de los segmentos del gas licuado de petróleo (GLP) y del gas natural (GN) en el periodo comprendido entre 2010 y 2020.
Fue así que, con el propósito de corregir las anomalías de la industria, la FNE recomendó, entre otras cosas, prohibir la participación de las empresas Gasco, Abastible y Lipigas- principales actores del rubro - en la distribución de gas licuado, lo que sumado a otros ajustes, podría impactar en US$181 millones, según estimaciones del organismo fiscalizador, para los consumidores. Ello equivale a un 15% de su precio actual.
Mientras que en lo que respecta al gas natural, se calculó un impacto entre US$78 y US$87 millones para los clientes de Metrogas, lo que se traduce en una reducción de entre 13% y 20% en el precio de este combustible.
Así las cosas, el anuncio de la municipalidad de Chiguayante no pasó desapercibido. Por el contrario, despertó las gestiones en varias otras entidades administrativas locales ante la oportunidad de unirse también a este propósito, como fue el caso de la Asociación de Municipios Libres, que reúne a los alcaldes de las comunas de Cerro Navia, Recolecta, Macul, La Ligua, Canela y Diego de Almagro, quienes en conjunto presentaron este viernes la iniciativa "Gas Popular".
¿El objetivo? Lograr un acuerdo con Enap para distribuir el gas a precios más bajos de los que hoy ofrece el mercado, y que se concentra en las grandes empresas. En ese sentido, el presidente de la asociación y jefe comunal de Cerro Navia,
Mauro Tamayo, explicó a canal 24 horas que "lo que estamos pidiendo a Enap es que tome protagonismo y que permita que otras personas u entidades se puedan integrar a este mercado".
Junto a lo anterior, señaló al medio que "considerando que hoy, en promedio, un balón de gas de 15 kilos está a $24 mil, esto podría significar sin ninguna dificultad que un balón de gas esté a $16 o $17 mil". Con todo, para concretar esta medida, además de lograr la alianza con Enap, se requiere adquirir los balones, para así poder entregar el gas, lo que se estaría articulando a través de pequeños distribuidores locales.
Otro actor que se sumó fue el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quien, en línea con lo anterior, comunicó que comercializará gas a menor costo y solicitó la participación de otros municipios para apoyar el proyecto de ley que se encuentra en la comisión de Minería y Energía de la Cámara.
"Hay fijación y opacidad en la fijación de los precios del gas. Valoramos el primer paso dado por la Municipalidad de Chiguayante. En La Florida hemos tomado ese ejemplo y avanzaremos en la misma línea, porque nuestros vecinos y vecinas conocen lo que es llegar en invierno pagando $28.000 por un balón de gas, lo que a muchos los hace elegir entre calentar la comida o ducharse con agua caliente", enfatizó Carter.
"Hay fijación y opacidad en la fijación de los precios del gas. Valoramos el primer paso dado por la Municipalidad de Chiguayante. En La Florida hemos tomado ese ejemplo y avanzaremos en la misma línea, porque nuestros vecinos y vecinas conocen lo que es llegar en invierno pagando $28.000 por un balón de gas, lo que a muchos los hace elegir entre calentar la comida o ducharse con agua caliente"
Rodolfo Carter, alcalde de La Florida
Y agregó que "vamos a ingresar a la Enap y a la Fiscalía Nacional Económica un requerimiento con el fin de convertirnos en proveedores para poder vender a precio de costo el balón de gas, en esta realidad que le afecta tanto a la clase media de nuestro país".
Vale mencionar que en La Florida, desde que comenzó la pandemia del covid-19 y de manera gratuita, la Municipalidad ha entregado más de 500 mil tickets de gas, llegando a todos los hogares de la comuna. En tanto, sobre la venta directa de gas, el edil comentó que el sector ya cuenta con una bodega y se tiene la capacidad de distribución con camiones y el personal necesario.
"Nuestro deber no es competir con los particulares, sino que proteger el derecho de las personas y de cada familia para que su calidad de vida no sufra ante precios exagerados o pueden defenderse ante la opción de que algunas empresas se coludan y alteren los valores de sus productos", destacó Carter.
¿Qué dice el regulador?
Frente a esto, el superintendente de Electricidad y Combustibles (SEC), Luis Ávila, fue consultado por la eventualidad de que nuevos actores se integren al mercado del gas, ante lo cual dijo que "no solo es posible, sino que es una actividad que ya ha estado ocurriendo en los últimos años".
En conversación con canal 24 horas, agregó que "hemos visto integrarse en el sector de la competencia, es decir, aparecer compañías de pequeño tamaño aún, en comparación con las tradicionales, en la zona de la Región del Maule a partir de distribuidores que están distribuyendo con sus propias marcas, cilindros envasados".
"Lo que sí"es relevante", señaló, "es que es una actividad que está permitida y que está regulada. Y en tema de regulación, más allá de otras regulaciones que existen en el país, hay una normativa y regulación específica que fiscaliza la SEC porque estamos hablando de un sector, como el gas licuado en cilindros, que conlleva riesgos y el diseño, la construcción, la operación de plantas, los locales de almacenamiento, los camiones de distribución, el personal, tiene que tener conocimientos específicos que nos encargamos de supervisar".
Los requisitos para los municipios
Al ser consultado por este aspecto, Ávila indicó que "no conocemos como Superintendencia, porque no hemos recibido una propuesta formal del municipio, el modelo de negocios que plantea en este caso en particular. Pero la recomendación general, las exigencias son para todo actor que participe en este mercado".
"¿Qué se requiere? Bueno, en primer lugar, tener cilindros, es decir, el envase, el balón de gas, este metálico, con su válvula, que esté certificado y que permita entonces partir por tener los envases que va a llenar", agregó.
"No conocemos como Superintendencia, porque no hemos recibido una propuesta formal del municipio, el modelo de negocios que plantea en este caso en particular. Pero la recomendación general, las exigencias son para todo actor que participe en este mercado"
Luis Ávila, SEC
En segundo lugar, apuntó que se "necesita tener el gas, la planta de almacenamiento de gas, dependiendo de la escala donde se va a colocar este negocio y esa planta debe ser diseñada y construida siguiendo los estándares que existen en nuestro país. También fiscaliza la SEC".
"Y, por cierto, una unidad, una planta, que envase una operación para embasar los cilindros. Probablemente esta sea la parte que requiere más análisis, puesto que existe una buena cantidad de plantas de envasado en nuestro país. Sabemos también que en la Región del Maule es la propia compañía Enap que, a través de contratos, envasa para terceros y probablemente pueda estar por ahí el modelo de negocios que están siguiendo algunos alcaldes", comentó.
Recintos de almacenaje
De acuerdo al superintendente de Electricidad y Combustibles, "hay aproximadamente unos 9 mil recintos en el país para almacenar cilindros de gas registrados en la SEC, es un registro que estamos recibiendo constantemente todos los años".
Asimismo, la autoridad detalló que estos recintos tienen normativas específicas. "Deben ser recintos que cuenten con las distancias de seguridad respecto de otras instalaciones, que cuenten con personal calificado no solo para la operación de recibir los pedidos de gas y entregarlos al camión, camiones que también deben estar cumpliendo normativas de seguridad", dijo.
Igualmento, estos "tienen que disponer de sistemas de seguridad, de incendios, eventualmente pueden haber accidentes que requieran actuaciones de emergencia (...) en rigor, deben cumplir la normativa para estos recintos que es específica y es porque estamos hablando de riesgos que fiscaliza la Superintendencia", concluyó.