EMOLTV

"Camino intermedio": Economistas sugieren impulsar acuerdos entre candidatos para generar estabilidad y bajar incertidumbre

Si bien los expertos destacan la "moderación" que han implementado Kast y Boric en sus programas, coinciden en que hacen falta señales más profundas, como generar diálogo y acuerdos entre ambos en ciertas materias.

14 de Diciembre de 2021 | 08:02 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
Emol
Desaceleración de la actividad, alta inflación, desequilibrios fiscales y un mercado laboral que no se termina de recuperar, son parte de los fundamentos que hacen pronosticar un panorama económico al menos complejo para 2022, desafiante año en que se instalará el nuevo gobierno.

Solo restan cinco días para la segunda vuelta presidencial entre José Antonio Kast y Gabriel Boric, elecciones que se esperan reñidas, pero con una marcada distancia ideológica entre ambos aspirantes a La Moneda.
En ese contexto, los mercados y expertos se encuentran expectantes a lo que ocurra el domingo, en medio de un clima de alta incertidumbre en torno a cuál será la próxima administración y qué tan profundas serán sus reformas. Y si bien diversas voces han destacado la "moderación" que han implementado los dos candidatos en sus programas, también coinciden en que hacen falta señales más profundas para conformar un escenario de mayor estabilidad y certidumbre económica.

Es así que para algunos economistas no basta con lo que puedan decir los candidatos de forma individual, dado que se visualiza que el ganador lo hará por un margen acotado, por lo que que cerca de la mitad de los votantes vería la instalación de un nuevo gobierno muy alejado de su sensibilidad política. Por ello, resaltaron la importancia de que exista diálogo entre ganadores y perdedores para generar acuerdos en ciertas temáticas económicas clave.

En ese sentido, el doctor en economía y académico de la U. de Chile, Guillermo Le Fort, piensa que las propuestas de los "dos extremos" que representan Kast y Boric no logran cubrir de manera óptima la necesidad de generar crecimiento económico y, al mismo tiempo, ir en ayuda de los sectores más vulnerables que siguen afectados producto de la crisis que trajo consigo el covid-19.

"Ese tipo de programas que nos permita recuperar el crecimiento y, al mismo tiempo, financiar programas sociales para ir en ayuda de esos sectores creo que es el gran desafío" para el próximo mandato, dijo. "Creo que el camino medio es el que nos está faltando", subrayó en una conferencia a periodistas respecto de las recomendaciones del Grupo de Política Monetaria (GPM) de la U. de Chile, el cual integra.

Por eso, manifestó que "ojalá se pudiera producir un dialogo que conduzca a acuerdos importantes en materias que nos permitan conseguir ambos objetivos: crecer y distribuir".

A su vez, la economista y también integrante del GPM, Eugenia Andreasen, comentó que cualquiera de los dos candidatos deberá enfrentar un contexto económico con restricciones, por lo que "el mejor escenario es que se genere una situación de diálogo entre las dos opciones".

crecer y distribuir".

Guillermo Le Fort: Ojalá se pudiera producir un dialogo que conduzca a acuerdos importantes en materias que nos permitan conseguir ambos objetivos
"Cualquier presidente que sea electo va a llegar en este contexto de desaceleración, lo que también limita bastante las opciones -junto con la polarización- de los cambios que se puedan implementar", acotó.

Por su parte, el doctor en economía y académico de la U. de Los Andes, Carlos Budnevich, sostuvo que "creo que todos los datos apuntan a que tenemos un país que una mitad está por una opción y otra mitad está por otra, con algunas desviaciones obviamente, por alguien va a ganar la elección. Pienso que, dada esa condición, me parece que ningún sector puede imponer su visión de sociedad al otro sector".

En esa línea, recalcó que "para el país como un todo, sería muy bueno que las dos partes pudieran converger hacia una suerte de acuerdo de gobernabilidad por un camino más intermedio".

"Eso sería muy bueno para el país, le daría mucha estabilidad, le daría mucha visión de largo plazo. Eso sería un esfuerzo muy grande desde el punto de vista de los políticos de ambos sectores. Ojalá se pueda hacer, sería muy bueno para Chile. Estoy pensando en el ámbito económica e institucional político", añadió.

Con todo, Budnevich destacó que el hecho de que ambas candidaturas "de alguna manera" han intentado dar mayor relevancia a la necesidad de recuperar la sostenibilidad fiscal. "Chile por muchos años fue un país que demostró mucha disciplina fiscal, pero lamentablemente la fue perdiendo en los últimos años, y creo que para tener ayudas sociales sistemáticas y sostenibles en el tiempo el camino de recuperación de la sostenibilidad fiscal me parece de la mayor importante", comentó.

Para el economista Alejandro Alarcón, cualquiera que resulte ganador, tendrá un camino "difícil" que recorrer, por lo que los dos deberían "buscar acuerdos que sean lo más amplios posibles", donde será esencial "saber bien qué entienden ambos por la inflación y qué entienden por el impacto negativo del déficit fiscal".

"Para el país como un todo, sería muy bueno que las dos partes pudieran converger hacia una suerte de acuerdo de gobernabilidad por un camino más intermedio".

Carlos Budnevich
"Si no hay acuerdo en eso, se va a descontrolar todo. La trayectoria de la inflación es realmente peligrosa y no se le puede dejar solo al Banco Central la tarea de llevarla al rango meta. Yo partiría por ahí, por el corto plazo, por los impactos en algo que le afecta mucho a la gente como la inflación y los acuerdos que haya para poner el exceso de gasto en orden, empezando por el déficit fiscal", añadió el profesor de la U. de Chile.

Mientras que Rodrigo Fuentes, académico del Instituto de Economía UC, indicó que "una señal transversal que ayudaría a disminuir la incertidumbre, en el caso de que cualquiera de los candidatos gané, es plantear y tomar medidas respecto a la consolidación fiscal".

"Ambos candidatos se han moderado en sus propuestas, pero eso no es suficiente", resaltó.

Según Fuentes, además, cada aspirante a La Moneda tendrá sus propios desafíos en caso de liderar el nuevo gobierno. En el caso de Boric, la mayor incertidumbre que genera "tiene que ver con los fondos de pensiones, que han sido el motor del desarrollo del mercado financiero de largo plazo, lo cual a su vez a permitido no solamente financiar el crecimiento de la economía, sino que también generar mejores condiciones para créditos hipotecarios y el sueño de la vivienda propia".

"En el caso de Kast, la incertidumbre viene por el manejo de las presiones sociales que pueden genera ingobernabilidad y afectar negativamente a la economía a través de sus efectos en la inversión. En este caso una señal de mejorar rápidamente la ayuda a quienes más lo necesitan, sujeto a la consolidación fiscal, se vislumbra como un gran reto para su equipo económico", cerró.
cargando