EMOLTV

Crisis de materias primas y otras consecuencias: Los efectos económicos del conflicto entre Rusia y Ucrania

Un efecto dominó podría desatarse en caso de desatarse un conflicto bélico en esa zona del mundo.

26 de Enero de 2022 | 12:52 | Agencias/Editado por Carolina González, Emol.
imagen
AP/ Referencial
El conflicto entre Rusia y Ucrania, no sólo ha dejado consecuencias diplomáticas a nivel mundial, pues en las últimas semanas los mercados globales se han mantenido en una constante caída.

A su vez, los papeles tecnológicos lideraron las pérdidas, restando un 2,3%, hasta su mínimo desde octubre, después de que Wall Street se viera afectado la semana pasada por las perspectivas de alzas de tasas de interés. A lo anterior se suma que los inversionistas han decidido vender ante el miedo de que Rusia penetre en Ucrania en los próximos días.

Los principales selectivos rusos se han hundido hasta un 8%. El índice de volatilidad (VIX) estadounidense, que mide el grado de inestabilidad en los mercados mundiales, se disparó el lunes un 20%, añadiendo aún más incertidumbre a la situación económica mundial.

Con todo, la inflación en máximos de varias décadas y las inminentes subidas de las tasas de interés han provocado un mal mes para los mercados de bonos, pero un conflicto abierto entre Rusia y Ucrania podría cambiar la situación. Un evento de riesgo importante suele hacer que los inversionistas vuelvan corriendo a los bonos, que representan los activos más seguros del planeta.

Sin embargo, el desplome de las bolsas no es la única consecuencia económica que ha dejado el conflicto, pues también las materias primas han registrado un aumento en los precios. Hechos que se podrían mantener y empeorar de no lograrse un acuerdo entre ambas repúblicas.

Trigo y maíz


El gas, el trigo y el maíz son las principales materias protagonistas de la crisis, ya que Ucrania es el tercer exportador de trigo y maíz del mundo y Rusia suministra una cuarta parte de las necesidades europeas de gas, en gran parte a través de gasoductos que atraviesan la misma Ucrania.

El temor a una guerra entre Rusia y Ucrania ha dejado su marca en los precios internacionales. Un ejemplo de aquello, es que hoy el trigo y el maíz tuvieron un alza en sus precios en Estados Unidos, ya que el temor a una acción militar rusa en Ucrania ha puesto nerviosos a los operadores por una posible interrupción de la oferta de los exportadores del Mar Negro.

Es necesario mencionar que, en las últimas horas, Rusia ha concentrado unos 100.000 soldados al alcance de la frontera ucraniana, lo que ha hecho temer en Occidente de que Moscú se está preparando para una invasión. A eso se suma, que varios países, entre ellos EE.UU. han enviado armas a Ucrania en forma de apoyo y que muchos hayan retirado a sus diplomáticos de sus embajadas en Kiev, lo cual ha derivado en una baja de las acciones a nivel mundial, tal como ocurrió este lunes.

Retomando el tema de las materias primas, la interrupción de los flujos de grano procedentes de la región del Mar Negro podría hacer que los importadores tuvieran que buscar otras alternativas para adquirirlo, como el trigo de la Unión Europea y de Estados Unidos, y añadir más combustible a la inflación de los alimentos.

En esa línea, se estimó que Ucrania sería el tercer exportador mundial de maíz en la temporada 2021/22 y el cuarto de trigo, según datos del Consejo Internacional de Cereales. Mientras que Rusia sería el primer exportador mundial de trigo. No obstante, de concretarse cualquier conflicto armado, esas proyecciones se verían muy lejanas.

"No hay forma de saber cómo el conflicto entre Rusia y Ucrania afectará al flujo de trigo que sale de la región del Mar Negro, pero las operaciones están sumando una prima de riesgo en el mercado del trigo por si acaso", dijo Tomm Pfitzenmaier, analista de Summit Commodity Brokerage. "Parte de esa fuerza se está trasladando al mercado del maíz", añadió.

En tanto, seis de los principales puertos ucranianos del Mar Negro han restringido la carga de grano debido al mal tiempo, según explicó la autoridad portuaria estatal. El contrato de trigo más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago subía 29,5 centavos a 8,30 dólares el bushel a las 17:30 GMT, tras haber alcanzado antes un máximo desde el 29 de noviembre de 8,31 dólares.

A su vez, el maíz subió 6,75 centavos, es decir, a 6,2775 dólares el bushel, después de haber alcanzado antes su máximo desde junio de 6,31 dólares. Y los futuros de la soja también fueron al alza, ya que los operadores sopesaron las perspectivas mixtas de las cosechas en Sudamérica y las señales de una buena demanda por los suministros estadounidenses.

Gas natural y petróleo

Si el conflicto alcanza implicancias mayores, los mercados energéticos pueden verse afectados. Europa depende de Rusia para alrededor del 35% de su gas natural, en su mayor parte a través de gasoductos que atraviesan Bielorrusia y Polonia hasta Alemania.

Como parte de las posibles sanciones en caso de que Rusia invada Ucrania, Alemania ha dicho que podría detener el nuevo gasoducto desde Rusia, que se esperaba que aumente las importaciones de gas al bloque, pero que también aumenta la dependencia de Moscú para obtener energía.

El analista de materias primas de SEB, Bjarne Schieldrop, dijo la semana pasada que los mercados verían probablemente reducidas de forma significativa las exportaciones de gas natural de Rusia a Europa Occidental, tanto a través de Ucrania como de Bielorrusia, en caso de sanciones.

Por todo lo anterior, los europeos temen que Rusia corte el suministro. Sin embargo, desde la Casa Blanca han señalado que: "Creemos que estamos preparados para encontrar suministros alternativos que cubran una mayoría significativa de los posibles cortes en la entrega de gas ruso, y esto hasta la primavera".

Pese a ello, tanto los estadounidenses como los europeos ya han amenazado, en varias ocasiones, con sanciones económicas sin precedentes en caso de una invasión de Ucrania, que van mucho más allá de las aplicadas en 2014, cuando Moscú anexionó Crimea. Washington quiere apuntar a las principales debilidades de Rusia aprovechando que la Bolsa de Moscú y el rublo ya se están viendo afectados: una economía poco diversificada, ultradependiente de las exportaciones de gas y petróleo y con un sistema financiero y bancario frágil.

Por ello, Estados Unidos considera, según el alto cargo de la Casa Blanca, prohibir la exportación de tecnología estadounidense a Rusia. "Asestaría un golpe duro a las ambiciones de Putin de industrializar su economía y afectaría a áreas que son importantes para él, por ejemplo, la inteligencia artificial, las computadoras cuánticas, la defensa, el aeroespacial y otros sectores clave".

En cuanto al petróleo, se prevé que la producción rusa podría reducirse en 2,3 millones de barriles diarios (ya sea por incapacidad o por decisión política para presionar), lo que dispararía su precio hasta los 150 dólares por barril en el corto plazo, según los analistas de JP Morgan.

Cabe recordar que Rusia produce 10,8 millones de barriles diarios. Solo el impacto del petróleo podría recortar el crecimiento global en 1,6 puntos en el primer semestre de 2022 y disparar la inflación hasta el 7,2% (frente al 3,2% previsto): "Los shocks de oferta del petróleo tienen un largo historial como desencadenante de recesiones en EEUU, a menudo se relacionan con el pico del precio del petróleo", explican desde JP Morgan.

Y agregan que, "precisamente, las últimas tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania aumentan el riesgo de un repunte material este trimestre del precio del crudo". El hecho de que esto se produzca con una inflación ya elevada, que alcanzó un máximo de varias décadas el último trimestre, y una economía global que está siendo golpeada por otra ola de la pandemia del covid-19, supone dar un grado más a la fragilidad de corto plazo que enfrenta la recuperación".

Sin embargo, los precios del petróleo repuntaron este martes, recuperando parte de las pérdidas de la sesión previa. A las 09:46 GMT, los futuros del crudo Brent subían 1,21 dólares, o un 1,5%, a 87,52 dólares por barril, revirtiendo una caída del 1,8% en la víspera. Los futuros del West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos ganaban 1,11 dólares, o un 1,3%, a 85,42 dólares, tras caer un 2,2% el lunes.

Mientras la geopolítica en la frontera entre Ucrania y Rusia presenta "incertidumbres sustanciales" para los mercados de divisas, según señaló Chris Turner, jefe global de mercados ING, los líderes mundiales de Occidente se han unido para entablar una serie de negociaciones con el país liderado por Vladimir Putin, a fin de alcanzar un acuerdo con no derive en las preocupantes proyecciones que se han realizado de concretarse un conflicto armado.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?