Luego de que el jueves Rusia iniciara su invasión en Ucrania, uno de los mercados que enseguida reaccionó al ataque -junto con las bolsas- fue el petróleo, que llegó a tocar los US$100 el barril por primera vez desde 2014.
Moscú es el tercer mayor productor de petróleo del mundo, acaparando alrededor del 12% de la producción mundial, y el segundo en la lista de los máximos exportadores de crudo en el globo.
Es decir, el inicio de este conflicto armado y las sanciones económicas al país liderado por
Vladimir Putin para intentar aislarlo, generó pánico entre los inversionistas ante el golpe que esto generará al suministro de petróleo mundial, mercado ya presionado ante los bajos inventarios disponibles producto de la pandemia.
Por ello, sumado a los bajos inventarios disponibles producto de la pandemia, el hecho de que Moscú esté involucrado en un conflicto bélico ha exacerbado las inquietudes por eventuales interrupciones en las cadenas globales del suministro.
Y si bien este viernes los precios del petróleo se estabilizaron, cayendo de los US$100 -pero quedando muy cerca de ese nivel- ante un cierto alivio entre los inversionistas dado que Occidente a evitado enviar tropas a Ucrania, los analistas ven como inminente nuevas alzas del crudo de mantenerse el conflicto bélico en la zona.
Solo en contadas ocasiones el petróleo se ha cotizado más allá de los US$100 el barril. Una de ellas fue en 2008, la primera vez en la historia que el precio del crudo superó dicha barrera, debido a las tensiones geopolíticas en Irán, Nigeria y Pakistán, además del desequilibrio entre una oferta presionada y una demanda que subía gracias a la expansión de países emergentes, y la fuerte especulación en torno a las materias primas.
En ese entonces, ambos precios de referencia alcanzaron su máximo el 11 de julio: US$147,50 el barril de Brent del Mar del Norte en el mercado europeo y US$147,27 el de WTI en Nueva York.
No obstante, tras la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers en septiembre, y el inicio de la crisis financiera internacional, los valores comenzaron a bajar. Es más, en diciembre de 2008, el Brent se transó a un mínimo de US$36,20 y el WTI a US$32,40.
Tras ello, el precio del crudo volvió a romper la barrera de los US$100 en 2011, 2012 y 2014, por diversas situaciones geopolíticas. Y ahora, el conflicto ruso-ucraniano hizo que el petróleo volviera a tocar ese nivel.
¿Hasta cuánto podría subir?
Según explicó el investigador del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Guillermo Acuña, a Emol, "se espera que en el corto y mediano plazo el precio podría subir hasta los US$115-US$130 por barril, o sea todavía podría crecer entre un 15 y 30% más. Eso va a depender de la medida en que otros productores de petróleo sean capaces de sustituir la producción de Rusia, pero eso va a ser difícil ya que Rusia es el tercer mayor productor del mundo".
Mientras que
Alejandro Alarcón, economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, comentó que el precio del petróleo tomará una nueva senda, y que "probablemente, esa nueva trayectoria va a estar en el mediano plazo sobre los US$100, como hemos visto en otras crisis. Ahora es más delicado, porque en esta guerra está el gas en el medio, y donde el petróleo es otro insumo que ayuda al mismo fin que es la calefacción".
"Es un conflicto que escaló muy rápido, y, por lo tanto, un puede asumir que el precio del petróleo va a estar por los US$100 y un poco más, y después veremos cómo se producen los castigos", agregó.
Con todo, Michelle Labbé, economista jefe de Dominus Capital, precisó que las variaciones de precio dependerán de "las expectativas de lo que pueda pasar, depende de qué cree la gente que va a pasar. Si la gente cree que esto va a significar que Rusia no exporta nada más hacia Occidente y se dedica a exportarle solo a Oriente (...) se puede elevar en forma gigantesca", considerando que Rusia es parte de la OPEP.
Lo que sí, advirtió que "si respondiera Europa y reventaran algunas petroleras en Rusia el precio se puede ir a US$150".
"Si miramos los contratos futuros, vemos que el mercado espera hoy precios mayores en el futuro de los que esperaba en diciembre. De hecho, el mercado de opciones de compra de petróleo a futuro ya incluye opciones que permiten comprar un barril a US$150 a fines de 2022, lo que significa que existen inversionistas que hoy apuestan a precios por sobre ese nivel en el corto plazo"
Francisco Simian, economista jefe de Altafid
La consultora británica
Capital Economics no descarta que el petróleo Brent siga escalando en las próximas semanas, de la mano del conflicto entre Rusia y Ucrania, llevando al commodity a cotizarse entre los
US$120-140 por barril.
"El crudo Brent se cotiza ahora muy por encima de los US$100 por barril, y creemos que la preocupación por el suministro ruso mantendrá los precios en torno a este nivel durante los próximos meses", dijo la firma.
"Es más, si la situación se intensificara y las exportaciones de petróleo de Rusia fueran 'ahogadas' por completo, podríamos ver que los precios del petróleo coticen en un rango de US$120-140 por barril", agregó.
Según la entidad, "un factor que podría limitar el alza de los precios del petróleo son las crecientes señales de que el acuerdo nuclear con Irán está a punto de ser revivido".
"Si se reactiva el acuerdo, Irán podría aumentar la producción de petróleo en 1 millón de barriles diarios dentro después de unos meses del levantamiento de las sanciones. Dicho esto, es poco probable que incluso un acuerdo nuclear revivido cause una reversión en los precios del petróleo mientras siga aumentando la preocupación por la situación entre Rusia y Ucrania", añadió.
Francisco Simian, economista jefe de Altafid, recalcó que "si miramos los contratos futuros, vemos que el mercado espera hoy precios mayores en el futuro de los que esperaba en diciembre. De hecho, el mercado de opciones de compra de petróleo a futuro ya incluye opciones que permiten comprar un barril a US$150 a fines de 2022, lo que significa que existen inversionistas que hoy apuestan a precios por sobre ese nivel en el corto plazo".
Impacto en Chile
Por un lado, la escalada del petróleo golpea a Chile agregando mayores presiones inflacionarias en un escenario donde las expectativas ya están desancladas del rango meta establecido por el Banco Central – en torno a 3%-. Esto, luego del potente aumento de 1,2% que registró en Índice de Precios al Consumidor (IPC) en enero de 2022, con lo que el registro anualizado ya bordea el 8%.
En efecto, Alarcón menciona que "eso significa –el incremento de los valores del crudo- que el precio de las bencinas va a ser más alto, esto implica que la inflación de transportes va a subir, y, por lo tanto, se va traspasar a precio, entre otros, de los alimentos. La empujada que le va a pegar la crisis ruso-ucraniana a la inflación es importante, entonces, eso implica que esta corrección que se necesita para anclar las expectativas tiene que adelantarse".
Asimismo, Acuña comparte que las esta situación "
va a afectar la inflación, aumentándola en el corto plazo, ya que Chile importa casi el 100% del petróleo que consume, y a la vez el petróleo es una de las mayores importaciones de Chile. Eso va a afectar tanto a consumidores, como a empresas que también usan petróleo como insumo de producción, por ejemplo, todas las empresas de camiones y manufactureras".
Adicionalmente, explicó que "como la bencina es derivado del petróleo, todos los derivados van a subir de precio, las bencinas, la parafina, el gas, e indirectamente por el alto tipo de cambio, que también se podría esperar que aumente. La inflación también afecta a Estados unidos, y va a haber más presión para que la Reserva Federal (Fed) aumente sus tasas de interés, y eso podría hacer que suba el precio del dólar aquí en Chile".
En concreto, Labbé dice que esto se traducen que los precios de las gasolinas seguirán al alza. "Probablemente se puede extender la cantidad de tiempo por la que puede seguir subiendo el precio. Hoy día, las gasolinas tienen más de $120 que está subsidiando el Mepco, y, por lo tanto, ya tienes una cantidad de semanas que va a seguir subiendo, y lo único que esto te asegura es que una baja se va a demorar mucho en reflejarse".
Ahora bien, la experta sostuvo que "si el precio salta a US$150 se va a disparar de un día para otro, va a subir más de $6, porque tiene límites esta banda, pero no con el alza a US$100 ni US$104, que era lo que se estaba viendo".