Durante la tarde de este lunes, la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad y despachó el proyecto de ley que busca extender la cobertura del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles, conocido como Mepco.
Esto, luego de que más temprano el gobierno del Presidente Gabriel Boric enviara la iniciativa al Congreso, con discusión inmediata.
Con lo anterior, el proyecto será visto este mismo martes por la sala de la Cámara de Diputados.
"Vamos a estar en las próximas horas y días tramitando este proyecto, que es muy importante para evitar que estos aumentos de precios internacionales, que en buena medida son producto del conflicto en Ucrania, se traspasen a los bolsillos de los consumidores en magnitudes que estos no sean capaces de soportar. Por esa razón le hemos dado esta urgencia", indicó al respecto el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Asimismo, desde la cartera explicaron que en general, el proyecto duplica el margen de recursos de que dispone el Mepco desde US$750 millones a US$1500 millones, para permitir que el mecanismo de estabilización siga operando durante todo el resto del año de la misma forma en que se ha aplicado hasta ahora.
Es decir, que amortigüe el alza de precios en un margen de $6 por litro semanal, cuando el movimiento de los precios internacionales de los combustibles los empuje al alza.
"En el fondo, es el mismo mecanismo que ha venido operando hasta ahora. Lo que estamos evitando, es que, por no haber recursos, el mecanismo deje de tener la capacidad para amortiguar el aumento del precio internacional. Este monto sería suficiente para, al menos, todo lo que resta de año", agregó el secretario de Estado al respecto.
Asimismo, añadió que "este es un proyecto que en principio no incrementa el déficit fiscal, especialmente en el largo plazo, donde se supone que las peticiones de subsidio o impuesto negativo se van compensando con los períodos de acumulación o de impuesto positivo, como de hecho, ha ocurrido en varias oportunidades en los últimos años".
En la instancia, la autoridad también dio a conocer otras medidas que se están evaluando para actuar sobre las tarifas del transporte público y del kerosene o parafina.
"También estamos preocupados de tener medidas complementarias que se hagan cargo del aumento del costo de combustibles para uso domiciliario, y evitar los aumentos de tarifas de transportes. A medida que vayamos avanzando, vamos a ir encontrando otras maneras de mejorar todos estos mecanismos para beneficio de la población", sostuvo el ministro.
Ahora bien, en cuanto al kerosene, planteó que la voluntad del gobierno es evitar que se produzcan más aumentos de precios en la temporada de invierno, y para ello, se aportarán más recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo, FEPP, de entre US$20 a US$40 millones.
En tanto, respecto del transporte público manifestó que "el gobierno también quiere asegurar que no se incrementen los costos de las tarifas de locomoción colectiva durante este período de presiones en los precios internacionales de los combustibles. Para eso vamos a contemplar un aumento de recursos para los subsidios del transporte".
Finalmente, anticipó que estas medidas debiesen estar disponibles antes de fines de abril. "En estos dos temas tenemos sentido de urgencia, simplemente necesitamos el tiempo para poder articular las medidas más eficaces que cumplan los objetivos, que creo que todos los que han intervenido, compartimos", precisó.