EMOLTV

Magdalena Aninat destaca crecimiento de filantropía en Chile en pandemia, pero alerta: "Falta esa figura que la promueva"

La directora del Centro de Filantropía e Inversiones Sociales de la Universidad Adolfo Ibáñez analizó la evolución de esta práctica tras la irrupción del covid-19 en el país, además de plantear cómo esta puede ser más efectiva.

02 de Abril de 2022 | 17:00 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Magdalena Aninat, directora del Centro de Filantropía e Inversiones Sociales de la Universidad Adolfo Ibáñez.

El Mercurio
La pandemia del covid-19 es reconocida como una de las emergencias de mayor impacto que ha enfrentado el mundo en el último siglo, siendo la incertidumbre una de las principales características de esta emergencia sanitaria, además de sus importantes efectos colaterales sobre la economía, la educación, los modos de operación de todo tipo de organizaciones, y diversas otras dimensiones de la vida de las personas.

Y el sector filantrópico en particular no se ha quedado atrás, viéndose forzado a desarrollar un grado de resiliencia operacional, a fin de consolidar una adaptación estratégica que le permita contribuir en forma efectiva a los desafíos que conlleva esta nueva realidad.

Bajo este contexto, el Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (Cefis) de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), entidad que lidera Magdalena Aninat, publicó recientemente una Guía de Filantropía Efectiva para América Latina, un documento que propone una serie de condiciones para que esta práctica tenga mayores probabilidades de alcanzar su objetivos, evitando, a la vez, perjudicar involuntariamente a otros.

Sobre este estudio -elaborado en alianza con el Center of Philanthropy and Civil Society de Stanford University, que contó también con la colaboración de Goldman Sachs, y destacados profesionales- la directora del Cefis habló sobre los antecedentes que derivaron en la realización de esta guía, en base a estudios previos.

En conversación con Emol, Aninat explicó que "desde el año 2000, y sobre todo en los últimos años, ha ido creciendo la filantropía en América Latina, y ha ido creciendo específicamente esta filantropía que tomó una estructura, que ya no es como una donación de una vez, sino que define una misión, que tiene unos recursos, que busca lograr un impacto", subrayando que "esa es la primera buena noticia, pero también una preocupación".

Dicho eso, detalló que ese auge "se vio fuertemente impulsado en el contexto de pandemia. Lo vemos en Chile, donde los datos de donaciones en 2020 aumentaron más del 56% para ser específica, a través del sistema de donaciones. Pero esto mismo pasó en otros países, donde se ven tendencias que son muy relevantes que es hacer iniciativas de colaboración, entre fundaciones, con organizaciones sociales, con el sector público".

Lo que sí, señaló que en contextos sociales "muy desafiantes" como la pandemia, "que nos dejó múltiples efectos en distintas dimensiones, en distintas poblaciones, y también contextos políticos que son convulsionados, que significan cambios de gobierno, períodos cortos de gobierno, la sociedad civil y este capital filantrópico que es de más largo plazo, que es capaz de poner el problema, de articular a distintos actores empieza a tener, y va a seguir teniendo, un rol relevante que cumplir".

"Entonces, ante el crecimiento y la relevancia que tiene, nos preocupa que no sean solo más iniciativas, más montos, sino que también que tengan las herramientas para generar un impacto social o medioambiental significativo", remarcó.

Filantropía en Chile

De la mano con la irrupción del covid-19, un estudio elaborado por el Cefis reveló que las donaciones registradas ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) en 2020 alcanzaron un máximo histórico de $257.926 millones, un alza de 56% respecto del año anterior.

Asimismo, la entidad destaca el peso relativo importante de las donaciones acogidas a la ley de donaciones en caso de catástrofe, que explicaron el 86% del aumento de donativos, allegando $79 mil millones en dicho período.

Por otro lado, se evidenció un incremento del 11% de las organizaciones donatarias en 2020, cambiando la tendencia de estancamiento de participantes de períodos anteriores. Con todo, la cifra representaba un 3% del total de fundaciones y asociaciones sin fines de lucro activas en el país.

A la luz de estos datos, Aninat se refirió al desarrollo de la filantropía en Chile, asegurando que existe "una profesionalización y un crecimiento en dos ámbitos: en los montos donados y en la cantidad de actores que están. O sea hay un crecimiento de fundaciones que tienen recursos, ligados a familias empresarias, a empresas, que se están estructurando para donar a organizaciones con un foco, con el tema de educación, con el tema de empleo, el tema de conservación medioambiental, y cada vez menos a estar en muchos ámbitos y no ver ese impacto, sino que en focalizarse".

"La pandemia tuvo un impacto significativo en los montos, y también en algo que es muy importante, que es mostrar la relevancia que tiene la sociedad civil para complementar la labor del Estado en entregar esas soluciones que eran pertinentes para lo que estaban viviendo las familias"

Magdalena Aninat, directora del Cefis de la Universidad Adolfo Ibáñez
En ese sentido, comentó que "la pandemia tuvo un impacto significativo en los montos, y también en algo que es muy importante, que es mostrar la relevancia que tiene la sociedad civil para complementar la labor del Estado en entregar esas soluciones que eran pertinentes para lo que estaban viviendo las familias".

"Esa visibilidad empujó algo que es súper importante, que es un cambio, o una nueva ley de donaciones que está por entrar en vigencia, que la impulsó el gobierno anterior, salió transversalmente aprobada del Congreso, y ahí nosotros tuvimos un rol fuerte en plantear propuestas, evidencia, datos, y esta ley es súper importante porque va a ampliar a nuevos fines, que hasta ahora no participaban", añadió.

Desafíos

No obstante lo anterior, la directora del Cefis sí abordó ciertos aspectos que aún restan por fortalecer en Chile en cuanto a la filantropía.

"Hace falta fortalecer primero la profesionalización de sectores", zanjó, afirmando que ello se traduce "no solo en buenas prácticas, sino que prácticas efectivas, o sea, medir impacto, generar colaboración, generar instancias, ser actores relevantes en la participación de los beneficiarios".

Por otra parte, indicó que "si bien esta ley es un avance, falta tener un sistema integrado en las leyes de donaciones, de manera que las distintas leyes de donaciones tengan las mismas condiciones, y sea fácil y simple para cualquier organización a lo largo de todo Chile participar del sistema. Hoy día en el sistema participan pocos actores".

Por último, enfatizó en la necesidad "descentralizar más la filantropía, como Chile es un país centralizado, todavía la filantropía está muy concentrada en pocos actores, en la Región Metropolitana, entonces nos faltan esas fundaciones territoriales donde se sumen ciudadanos, empresas, locales, para apoyar organizaciones locales también. Falta esa figura que promueva la filantropía a nivel territorial".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?