La Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó este miércoles las modficaciones implementadas por el Senado al proyecto del Gobierno que establece un histórico incremento del salario mínimo, con miras a llevarlo a $400 mil a partir de agosto de este año.
La iniciativa fue visada con 139 votos a favor, quedando en condiciones de convertirse en ley.
El texto contempla avanzar de los $350 mil que rigen desde enero a $380 mil este mes, con fecha retroactiva del 1 de mayo, para luego llegar a los $400 mil desde el 1 de agosto. Asimismo, en el supuesto de que la inflación llegue a 7% en diciembre, el ingreso básico subirá a $410 mil en enero de 2023.
Al respecto, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó "esta iniciativa, sin duda, va a ayudar a las familias de nuestro país, y en caso particular, a más de 850 mil trabajadores que hoy día perciben salario mínimo, teniendo además una mirada y perspectiva de género en la materia, porque de esa cifra hay más de 350 mil mujeres jefas de hogar que son quienes periben salario mínimo en nuestro país".
Con esto, también fueron aprobadas las modificaciones que introdujo el Ejecutivo, y que son fruto del acuerdo alcanzado con Chile Vamos, como el peldaño intermedio en el subsidio a las pymes, para que el aporte de este mes -que será de $22 mil- suba a $26 mil a partir de agosto.
Sobre esto, Nicolás Grau, ministro de Economía, afirmó: "hemos logrado aprobar un proyecto que es muy importante para nosotros que no solo presenta un aumento de salario mínimo, el más alto que hemos tenido en décadas, sino que además lo hace apoyando fuertemente a las empresas de menor tamaño. Y algo que hemos resaltado durante toda esta tramitación, lo hace además fruto de un acuerdo, tanto con la Central Unitaria de Trabajadores por el lado del salario míninomo, como también con las principales organizaciones de las empresas de menor tamaño".
Y recalcó "creemos que las empresas de menor tamaño tienen que ser protagonistas de la definición de políticas públicas, y es lo que se cristaliza hoy día en la aprobación de este acuerdo".
Por otro lado, se ratificó la idea de extender hasta abril del próximo año la compensación a la canasta básica por el alza de precios, considerando que originalmente terminaba en diciembre, e incorporar como nuevos beneficiarios a los causantes de las familias usuarias del subsistema de Seguridades y Oportunidades y Chile Solidario.
En ese sentido, la ministra Jara mencionó que el proyecto "contempla la compensación ante las alzas de los precios de la canasta básica de alimentos, que se van a pagar vía Subsidio Único Familiar (SUF) y Asignación Familiar, así como también a los beneficiarios de los programas de Seguridades y Oportunidades y Chile Solidario".
"Este reajuste salarial, que es el más alto en veinticinco años, sin duda va a ser una contribución para la economía familiar, y esperamos que así como esta medida se está aprobando hoy día, también se avance en las medidas destinadas a mitigar el alza en la inflación y que han sido propuestas por el Gobierno en diversas materias", agregó.
Cabe mencionar que además se adelantará desde el 1 de julio al 1 de junio el primer reajuste de la Pensión Garantizada Universal (PGU), para lo cual se considerará la inflación registrada entre febrero y mayo de este año. Este incremento significará un mayor financiamiento por $14.100 millones.