EMOLTV

Marcel llama a "aferrarse al enfoque de política monetaria" que tiene el Banco Central para la lucha contra la inflación

El ministro de Hacienda también subrayó que se intensificarán los esfuerzos para estimular la inversión en el país, ante el sombrío panorama económico para este y, sobre todo, el próximo año.

08 de Junio de 2022 | 14:11 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
Aton
La mayor inflación en 28 años es la que está viviendo Chile actualmente. El Índice de Precios al consumidor -según informó hoy el INE- escaló 1,2% en mayo, llevando a la inflación a un potente 11,5%, algo no visto desde 1994.

Y la situación aún está lejos de controlarse, considerando que el Banco Central pronostica que la inflación anual llegará a cerca de 13% en el tercer trimestre y, recién allí, comenzaría a descender, terminando el año en torno a 10% y llegar a 3% a mediados de 2024, según el Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado este miércoles.

Todo esto, en un escenario de fuerte desaceleración económica que se irá agudizando, en parte, por las medidas que está tomando el instituto emisor para controlar la inflación, con robustas alzas a la Tasa de Política Monetaria (TPM). Ayer el ente rector informó la decisión de subirla otros 75 puntos base hasta 9% -su mayor nivel desde que se nominalizó la política monetaria en Chile, en 2001-, pero también deslizó que, si bien se prevé que haya nuevas subidas de tasa, estas serían menores.

Tomándose una pausa en medio de la Reunión Ministerial de la OCDE en Francia, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, habló sobre el complejo contexto inflacionario de Chile, asegurando, en todo caso, que el dato referente al quinto mes del año "estuvo, más o menos, dentro de las expectativas del mercado y de las que tenía el propio Banco Central".

Además, comentó que "la cifra de inflación es menor a las de los dos meses anteriores y está evidentemente influenciada por los aumentos de los precios de los alimentos y combustibles producto de la situación en Ucrania y que se ha reflejado en los precios mundiales de estas materias primas".

"Aun cuando haya una proporción importante de la inflación pasada que se explica por los aumentos de la demanda interna, en el margen la dinámica inflacionaria está crecientemente determinada por estos factores externos", acotó Marcel.

Así, aseguró que "esto nos dice que es probable que con las decisiones que ya ha tomado el Banco Central durante los meses anteriores, unido al incremento de la tasa de 75 puntos base en la reunión de ayer, ya se va a ir completando el ajuste necesario para reducir presiones internas sobre la inflación. De hecho, el propio Banco Central señala en su IPoM que ya quedaría algún incremento adicional de tasa pero que ya sería menor incluso al de 75 puntos base".


Dicho eso, el jefe de las finanzas públicas recalcó que "es importante resistir o aferrarse al enfoque de política monetaria que tiene el Banco Central, que es fijarse en la inflación de mediano plazo, no en el último dato, que significa tomar en cuenta los orígenes de las presiones de mediano plazo. Por lo tanto, no someter a la economía chilena a una contracción excesiva a la vista de cuáles son los factores que están terminando por imponerse en la dinámica inflacionaria".

Por otra parte, Marcel se refirió a las proyecciones de crecimiento que entregó el Banco Central en su IPoM de junio, donde mejoró los pronósticos de expansión para este año, situándolos en un rango de entre 1,5% y 2,25%, pero también alertó que es probable que la economía entre en terreno negativo en 2023.

"El cambio en las cifras de crecimiento refleja una cierta redistribución de actividad entre el 2022 y 2023, no cambia mucho el panorama para esos dos años juntos", sostuvo el ministro.

"Pero el hecho de que tengamos la perspectiva de algunos trimestres con caídas de actividad y que tengamos la perspectiva de un 2023 que pudiera tener un crecimiento negativo, nos alienta a intensificar los esfuerzos por estimular la inversión, partiendo por la inversión pública que es lo que tenemos más a mano, trabajar en medidas para eliminar incertidumbres en la economía, facilitar procesos de inversión privada y también seguir una política fiscal que sea consistente con estos objetivos de mediano plazo", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?