EMOLTV

"Un seguro": Análisis a la relevancia de los tratados comerciales para la seguridad alimentaria en Chile

Los expertos plantean que los acuerdos internacionales podrían convertirse en un factor de "certidumbre" ante un complejo futuro.

18 de Junio de 2022 | 09:06 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Han pasado casi cuatro meses desde el inicio de la guerra ruso-ucraniana, la que ha derivado en múltiples bloqueos de exportaciones alrededor del mundo –tanto de las mismas naciones en disputa, como por parte de Malasia, Indonesia, India entre otros–, poniendo en alerta a instituciones internacionales ante el riesgo de que la crisis alimentaria pase a ser una "catástrofe".

Pero no todo se debe al conflicto bélico. La capacidad del mundo para abastecerse de productos básicos está en jaque por diversos factores, como la crisis climática, las disrupciones sobre las cadenas logísticas globales producto del covid-19, a lo que se suma una galopante inflación y amenazas de recesión mundial.

No en vano un reciente informe de Naciones Unidas advirtió que la crisis alimentaria a la que se enfrenta el mundo podría convertirse en una verdadera "catástrofe", afirmando además que si bien el riesgo actual es "por falta de accedo", la del próximo año "puede ser por falta de comida".

De cara a 2023, la organización internacional teme que las alzas de los precios, especialmente de fertilizantes, puedan reducir la cantidad de alimento a niveles críticos. "Si la guerra continúa y los altos precios del grano y los fertilizantes persisten hasta la próxima temporada de siembra, la crisis actual podría extenderse a otros alimentos básicos como el arroz, afectando a miles de millones de personas", acusó.

Y es un escenario del cual Chile no está exento. Según explicó a EmolTV el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes, "si en seis meses más esta guerra sigue, no hay duda que tenemos que preocuparnos más que hoy día", de la situación alimentaria en el país. "Hoy día tenemos que preocuparnos, tenemos que estar atentos, pero en seis meses más yo creo que es otro gallo el que cantaría", dijo.

Allendes confía que en ese periodo "los países van a obligar" a Rusia y Ucrania a retomar sus exportaciones de productos esenciales clave, "porque, si no, su gente se les va a morir de hambre, porque también dependen de lo que produzcan, de lo que vendan, de lo que impuestos, de todo esto".

Frente a este nubarrón, y la incertidumbre que genera, el líder del gremio agrícola se refirió a la relevancia de los tratados de libre comerciales que Chile mantiene con un alto número de países. "Los Tratados de Libre Ccomercio (TLC), tenemos 33 con distintos países, de distintas partes del mundo, que han hecho que Chile se expanda al mundo con muchas cosas".

"El tratado del TPP11 -que aún no ha sido ratificado por el Congreso en Chile-, como otros tratados, deben seguir manteniéndose, ratificándose, mejorándose, que es lo que han hecho en los últimos 30 años los distintos gobiernos", agregó.

Consultado respecto de si estos tratados podrían blindar a Chile de esta crisis alimentaria, Allendes manifestó que"no hay duda que cuando tú eres socio con alguien vas a tener una cercanía mayor. Vas a tener 'oye, hagamos primeros con estos, que están en este grupo y después salgamos para otro lado'. Eso pasa en todos lados. Primero a mi amigo, primero con mi socio y después al resto. Entonces no hay duda que los TLC son súper importantes para la economía, y en nuestro caso, para la agricultura es vital. Sin tratados de libre comercio sí que nos desabasteceríamos".

¿Qué tan relevantes son los TLC?

Ante la coyuntura alimentaria que vive el mundo, Andrés Rebolledo, decano de Facultad de Negocios de la Universidad SEK y ex Direcon bajo el segundo mandato de Michelle Bachelet, explicó que los tratados comerciales entregan "certidumbre en el comercio".

"Son una especie de seguro, en el sentido de que tienes condiciones preferenciales, y por tanto, permiten en este caso, eventualmente, tener algún incentivo para que aquellos que son proveedores de alimentos te puedan vender, porque al final, la seguridad alimentaria tiene que ver con que tengas la cantidad de alimentos disponibles para el consumo", añadió.

Y comentó que "al generar condiciones tanto de rebajas arancelarias, como de normas en general comerciales, te ayudan a asegurar, de alguna manera, el suministro y el abastecimiento, porque te generan certidumbre, y una relación más permanente con tus proveedores o tus abastecedores".

En ese sentido, pese a que Chile no compra granos directamente a los países de Europa del Este – cabe recordar que además de ser actores primordiales en el comercio de fertilizantes, Rusa y Ucrania representan casi un tercio del suministro mundial de trigo–, Rebolledo destacó que "eso igual nos afecta por los precios".

"Son una especie de seguro, en el sentido de que tienes condiciones preferenciales, y por tanto, permiten en este caso, eventualmente, tener algún incentivo para que aquellos que son proveedores de alimentos te puedan vender, porque al final, la seguridad alimentaria tiene que ver con que tengas la cantidad de alimentos disponibles para el consumo"

Andrés Rebolledo, decano de Facultad de Negocios de la Universidad SEK
"Pero al tener acuerdos con países que son importantes productores y abastecedores de alimentos, particularmente en América Latina, diría que hay ahí una contribución de los acuerdos comerciales a esta coyuntura comercial/alimentaria", subrayó.

Por su parte, Juan Nagel, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la U. de Los Andes, sostuvo que los pactos comerciales "son importantes en el sentido de que tanto compradores como vendedores ya tienen una relación establecida, por lo que, ante una escasez, se presume se privilegian las relaciones comerciales fiables. En ese sentido, Chile, y las empresas chilenas, tienen muchos socios con los que transar".

Además, rescató que "tener socios comerciales significa que Chile puede aprovechar la coyuntura para posicionarse en mercados nuevos con sus productos, y poder competir mejor".

A su vez, Juan Andrés Riquelme, director del Magíster en Economía de la Universidad de Talca, afirmó que "cuando tienes tratados de libre comercio te vuelves prioritario para estos países con los que tienes tratados. Entonces, si tienen estos recursos que van a estar escaseando, naturalmente que tienes una oportunidad de complementar las compras que haces al resto del mundo, y también sirve cuando hay problemas en la producción doméstica".

"La escasez de alimento en un país va obligar a comprarle a países del resto del mundo, y cuando ya hay tratados de libre comercio, tienes una estructura de comercio internacional ya completa. Siempre que se comercia con otros países hay que tener disposiciones técnicas, sanitarias, fitosanitarias, de aranceles, y eso toma tiempo, entonces cuando ya tienes un tratado, eso te ahorra tiempos de búsqueda y elaboración de nuevos contratos, o nuevos tratados con otros países", apuntó.

"Más vulnerables"

En contraparte, los expertos plantean que el contexto actual no favorece a países que no cuentan con una variedad de relaciones comerciales internacionales, o en su efecto, para la renegociación de ciertos acuerdos.

"El contexto actual no es favorable para renegociar los tratados comerciales. Si bien no considero que la renegociación sea riesgosa en sí, creo que la disposición de los socios comerciales de renegociar tratados en estas circunstancias no va a ser alta", indicó Nagel.

Mientras que Rebolledo señaló que "quienes no tienen acuerdos, de alguna manera, tienen que enfrentar este periodo de incertidumbre con más vulnerabilidad respecto al flujo de su abastecimiento que quienes sí tenemos acuerdos. Son más vulnerables, en definitiva, por no tener este conjunto enorme que permite generar más certidumbre".

"Tienen peores condiciones de negociación porque no tienen esos lazos establecidos", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?