EMOLTV

Las posturas de los ministros de Hacienda de los últimos 30 años: Solo dos han revelado que van por el Apruebo

De los 11 economistas que han liderado las finanzas públicas desde 1990, cinco han manifestado que votarán Rechazo, mientras que dos de los cuatro "indefinidos" han sido duros críticos del texto.

15 de Agosto de 2022 | 07:05 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
A exactos 20 días de que se lleve a cabo el Plebiscito por la nueva Constitución, figuras de todos los sectores políticos han definido su postura y dado a conocer sus preferencias ante las opciones de Apruebo o Rechazo, entre ellas, los ministros de Hacienda que han ocupado el cargo en los últimos 30 años, desde el retorno a la democracia en el país.

En total, son 11 los economistas que han asumido como jefes de las finanzas públicas y, entre ellos, solo dos han manifestado su inclinación por el Apruebo, cinco por el Rechazo y cuatro aún no han dado a conocer cómo votarán, pero sí dos de ellos -Felipe Larraín y Rodrigo Valdés- han sido duros críticos de la propuesta constitucional.

    Así votarán los ministros de Hacienda

    1. Mario MarcelApruebo
      "Voy a votar por el Apruebo, porque creo que este proceso constitucional ha sido capaz de ir recogiendo muchas aspiraciones de los chilenos y chilenas que se han acumulado a través de los años".
    2. Rodrigo CerdaNo lo ha manifestado
      No se ha referido púbicamente a la propuesta constitucional.

    3. Ignacio BrionesRechazo
      "Estoy a favor del Rechazo para ir hacia una nueva y buena Constitución. Lo más importante es que tiene que unir a los chilenos y chilenas. Sin esa unidad, la verdad es que no podemos mirar el futuro con optimismo para hacer los cambios que la sociedad reclama".
    4. Felipe LarraínNo lo ha manifestado
      Aunque no ha expresado públicamente cómo votará, sí ha sido un constante crítico del texto. "Me parece que aquí se levantan muchos más problemas de los que se resuelven", dijo.

    5. Nicolás EyzaguirreApruebo
      "La nueva Constitución nos abre un camino. Este texto plantea que los derechos sociales van a ser conseguidos de manera sostenible y progresiva, cuestión que no dice la actual Constitución (...), por tanto, la nueva Constitución da más garantías de orden económico".

    6. Rodrigo ValdésNo lo ha manifestado
      "La verdad es que la Constitución que tenemos no nos gusta, pero la que está para aprobación tampoco es buena, tiene un montón de problemas (...). Todavía estoy esperando que la centroizquierda o la centroderecha ofrezcan caminos más creíbles de ver qué pasa después para definir mi voto".
    7. Alberto ArenasNo lo ha manifestado
      No se ha referido públicamente a la propuesta constitucional.

    8. Andrés VelascoRechazo
      "No lo considero satisfactorio como cuerpo legal y tampoco lo considero una solución política a la crisis institucional que buscaba resolver".
    9. Manuel FarfánRechazo
      "En la Constitución hay ciertos temas que deben ir sí o sí, y son los temas que deben garantizar la gobernabilidad política y la gobernabilidad económica. Si no están bien hechos es anuncio de ‘despelote’, y creo que está muy mal pensada esa parte, porque no era interesante para los convencionales esa parte".
    10. Eduardo AninatRechazo
      “Yo rechazo con alternativas. Rechazo bajo la opción que se puede bajo distintas fórmulas construir un cambio constitucional más racional y más unificador".
    11. Alejandro FoxleyRechazo
      En una carta firmada por históricos de la Democracia Cristiana -entre ellos Foxley- se señaló que "se trata de una Constitución partisana, refundacional y maximalista, que divide a los chilenos y chilenas, Estamos convencidos que el texto que se nos ofrece contiene definiciones que están al margen de la realidad nacional, y nos aleja de los objetivos de la democracia y el desarrollo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?