EMOLTV

Desigualdad en Chile: Su reducción en los últimos 30 años y análisis tras dichos de embajador en España

Controversia generaron los dichos de Javier Velasco, quien aseguró que para llegar al estallido social "se requirieron 30 años de políticas que profundizaron la desigualdad".

22 de Septiembre de 2022 | 15:47 | Por Beatriz Mellado, Emol.
imagen
Aton
Controversia generó la declaración del embajador de Chile en España, Javier Velasco, quien acusó que, para llegar al estallido social de octubre del 2019, "se requirieron 30 años de políticas que profundizaron la desigualdad, 30 años de un país percibiendo eso de forma cotidiana".

En primera instancia, los dichos generaron molestia en el mundo político, tanto en algunos sectores del oficialismo como en la oposición, ya que se consideró como una crítica a todos los Gobiernos desde el retorno de la democracia.

Considerando los dichos de velasco, y comparando con datos estadísticos, la frase de Velasco difiere de las cifras que presenta el Banco Mundial.

La entidad muestra importantes avances en el índice de Gini -medida a través de la cual se calcula la desigualdad de ingresos entre los ciudadanos de un país-. Indica que, en 1990 Chile se ubicaba en 57,2 puntos (donde 100 es máxima desigualdad), 51,5 en 2003, 46 en 2011 y 44,9 en 2020. Así, según la métrica, la desigualdad en los últimos 30 años ha disminuido más de 12 puntos. (Ver tabala abajo).

Así, si bien es innegable que Chile sigue siendo un país desigual, de hecho se encuentra en la cola de la lista los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), esta situación no ha aumentado en los últimos 30 años, al contrario. Y esto, fue analizado por economistas consultados por Emol.


Desde el punto de vista de Alejandro Weber, ex subsecretario de Hacienda "las afirmaciones del embajador en España son falsas, pues en 30 años lo que hizo nuestro país fue precisamente lo contario: reducir la desigualdad y la pobreza en forma significativa. Las cifras son indesmentibles".

"Por cierto que siguen persistiendo desigualdades que son inaceptables, como la participación laboral de las mujeres (49% vs 70% de los hombres), que tenemos que combatir con fuerza. Pero de ahí a decir que en nuestro país se construyeron políticas que aumentaron las diferencias es falso y no contribuye a la unidad del país", agregó el ahora decano de la facultad de Economía y Negocios de la U. San Sebastián.

A diferencia del embajador Javier Velasco, Weber afirmó que son precisamente las políticas públicas las que permitieron entregar más oportunidades y mejores resultados, como por ejemplo "el aumento de la ocupación, la participación laboral, mejoras en el sistema de salud, el sistema de capitalización individual triplicó los ahorros de los cotizantes, la apertura de nuestra economía permitió acceder a nuevos mercados y mejores servicios, la educación privada permitió acceder a la educación superior a personas que de otro modo no lo hubieran hecho, el acceso al crédito se masificó y, por sobre todo, construimos instituciones siempre son perfectibles pero que dieron estabilidad y certeza al desarrollo de nuestra economía".

En esa misma línea desarrolló su argumentación Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, ya que según el, "todos los estudios muestran que en Chile ha habido un progreso en esta materia en los últimos años".

Y lo atribuye al "fuerte crecimiento económico, el cual ha permitido la implementación de una red de políticas redistributivas y sociales, que en parte, han tendido a disminuir la desigualdad en el ingreso". También concordó en que medidas como el crecimientos en las tasas de salarios reales y el aumentos en la participación en las fuerzas de trabajo, principalmente de la mujer, han sido un aliciente para disminuir la desigualdad.

Respecto al estancamiento que se refleja en los datos entre los años 2015 y 2017, donde el índice de Gini no se mueve de los 44,7 puntos, Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes reconoció que, "es verdad que los últimos diez años el rendimiento de la economía ha estado más bajo, pero no se puede decir lo mismo de los últimos 30 años".

Específicamente, Mella atribuyó la paralización del índice de Gini durante esos años al estancamiento de los salarios reales. Y en esa misma línea, Juan Andrés Riquelme, director del Magister en Economía de la Universidad de Talca, añadió que, "entre 2014 y 2016 la recaudación por impuestos cayó bruscamente, lo que tiene efectos sobre la capacidad de redistribución del Estado".

Si bien, todos los economistas concuerdan que ha existido una disminusión sostenida en el tiempo respecto a la desigualdad, el año 2020 se registra un alza que rompe la tendencia de los últimos años, la cual según Riquelme se explica por la pandemia, periodo en que "todos los salarios fueron afectados, pero las personas de bajos ingresos fueron más afectadas que las de ingresos altos debido a la menor disponibilidad de ahorros para resistir los períodos de inactividad".

Para continuar en la ruta hacia una sociedad menos desigual, todos los economistas consultados por Emol aseguraron que el Gobierno debe garantizar las condiciones para que la economía retome el crecimiento.

Asimismo, enumeraron una serie de medidas que van en esa dirección. En el corto plazo coincidieron que es prioridad controlar la inflación.

Además, destacaron la relevancia de invertir en educación, generar iniciativas pro inversión, generar estímulos de ahorro, aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral, fortalecer la inversión extranjera, introducir nuevas tecnologías, mejorar la productividad, entre otras medidas que ayudarían a aumentar los salarios reales.

Índice de Gini – Chile (1987-2020)
Fuente: Banco Mundial
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?