EMOLTV

Nueva preocupación para mercados: Retraso en el dato del PIB de China eleva temor por posible desaceleración

En el marco de la cumbre del Partido Comunista, en la que se espera que Xi Jinping obtenga un tercer mandato, las autoridades, inesperadamente y sin explicaciones, decidieron aplazar la publicación de cifras de crecimiento económico.

20 de Octubre de 2022 | 11:49 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Un barrio comercial de China.

Reuters
La incertidumbre sobre el rol de China como uno de los protagonistas del escenario económico mundial ha seguido creciendo, esta vez impulsada por el sorpresivo retraso en la publicación de las cifras de crecimiento correspondientes al tercer trimestre del año en curso.

La Oficina Nacional de Estadísticas debía presentar este martes una serie de indicadores, entre ellos, el dato del Producto Interno Bruto (PIB) para el tercer trimestre, que, de acuerdo a los pronósticos de analistas, podría ser el más débil desde 2020, ante una economía lastrada por las restricciones anticovid y la profunda crisis que afecta al sector inmobiliario.

Pero la entidad anunció de manera sorpresiva que la publicación de los datos se ha visto "aplazada", sin ofrecer explicaciones acerca de este cambio de última hora. Esta demora sin precedentes tomó por sorpresa y elevó los temores entre inversionistas, ya que si bien las apuestas del mercado apuntan a un crecimiento del PIB chino de hasta 3,3% en el tercer trimestre, tras una expansión casi nula en el periodo abril-junio, la recuperación sigue siendo frágil.

"Esto podría provocar cierta incertidumbre y cautela entre los inversionistas a falta de una explicación para un retraso tan inusual", dijo Ken Cheung, estratega jefe de divisas para Asia de Mizuho Bank Ltd.

Mientras que Jun Rong Yeap, estratega de mercados de IG Asia Pte, comentó que "el retraso podría estimular algunas preocupaciones de que los datos podrían tener un rendimiento inferior, pero por ahora, creo que los mercados están acostumbrados a la historia de crecimiento débil y la atención seguirá girando en torno a cualquier acción de seguimiento del Congreso del Partido".

Este escenario de incertidumbre por los datos de crecimiento chino puso presión sobre metales como el cobre, que el miércoles cayó 1,54%, transándose en US$3,36566 la libra contado `grado A`, su menor nivel desde el 28 de septiembre pasado, cuando se cotizó en los US$3,33527 la libra.

Con todo, el commodity repuntó - escalando 2,23% este jueves, hasta los US$3,44073 la libra- dado que el gigante asiático publicó su decisión de política monetaria, manteniendo su nivel de tasa de interés, lo que es una buena noticia para la producción, por ende, para el cobre.

En efecto, el Banco Popular de China anunció hoy que mantendrá su tipo de interés de referencia en el 3,65% tras la rebaja de cinco puntos base que llevó a cabo en agosto.

Según personas familiarizadas con el asunto, la ausencia de datos comerciales se debió a que los altos funcionarios que debían dar su visto bueno a las calificaciones asistieron a la XX cumbre del Partido Comunista. Ello habría ralentizado el proceso de aprobación para la publicación del informe.

Cabe destacar que, bajo el liderazgo de Jinping, Beijing ha aplicado una política de "Covid Cero" en la que frena a la economía con el fin de evitar la propagación del virus entre la población. Una medida que ha sido cuestionada por la falta de eficacia y por evitar la recuperación plena de las ciudades locales.

No obstante, el líder chino se mostró enfático en mantener esta medida como una vía para "acabar rápidamente" con el virus.

De hecho, esta política es la responsable de que el gigante asiático retrocediera en su actividad económica para el segundo trimestre de 2022, cuando el PIB se desaceleró al 0,4% anual en comparación con el año anterior y con los tres primeros meses del año cuando creció en 4,8% a nivel interanual.

Gobierno pone paños fríos

No obstante, funcionarios de gobierno han tratado de restar importancia a las preocupaciones sobre el estado de la economía. Uno de ellos fue el primer ministro chino, Li Keqiang, quien aseguró que la economía nacional está "tendiendo al alza y recuperándose", por lo que reclamó políticas que favorezcan el crecimiento.

La autoridad entregó declaraciones durante una reunión con delegados regionales en el marco del XX Congreso del Partido Comunista (PCCh), cónclave quinquenal que arrancó el domingo, y recalcó que la aplicación de políticas que impulsen el crecimiento mantendrá la economía operando en un "rango razonable".

Durante la cumbre, el todavía número dos de la jerarquía política china, que abandonará su cargo el próximo mes de marzo, pidió "mejorar y expandir de forma apropiada" la economía china, algo para lo que renovó su apuesta por la "reforma y apertura", la fórmula que ha permitido a China experimentar un crecimiento económico exponencial a lo largo de las últimas décadas.

En concreto, Li destacó la importancia de las reformas del sistema para "desarrollar una economía de mercado socialista" o "crear condiciones para garantizar la competencia justa en el mercado", y también subrayó la necesidad de "promover la apertura a un alto nivel".

A finales de septiembre, el propio Li ya había afirmado que la economía nacional se había "estabilizado por lo general" tras el "notable deterioro" del segundo trimestre por los confinamientos y restricciones impuestos ante los peores rebrotes de covid en dos años, aunque advirtió de que el último cuarto de 2022 sería el más importante a la hora de evaluar 2022 en su conjunto.

Este lunes, el subdirector de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo -el principal órgano de planificación económica del país-, Zhao Chenxin, también se pronunció en términos similares a los de Li al hablar de una "notable tendencia de recuperación" de la economía china en el tercer trimestre, aunque no aportó cifras al respecto.

Pekín se marcó en marzo una meta de crecimiento del 5,5% para este año -la más baja de las últimas décadas pero, según los analistas, muy ambiciosa dado el contexto actual-, pero ahora los pronósticos son menos optimistas: el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo sitúa en un 3,2%; y el Banco Mundial (BM), en un 2,8%.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?