EMOLTV

"Reaccionar con rapidez": Gobierno se reúne con CDE y define medidas tras quiebra de constructora Claro, Vicuña y Valenzuela

El Ejecutivo y el presidente del Consejo de Defensa del Estado acordaron elaborar un plan para hacer exigibles las boletas de garantía, revisar los procesos de pago y la situación que aquejaría a unos 2.500 trabajadores.

24 de Octubre de 2022 | 19:01 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Los ministros de Obras Públicas, Juan Carlos García, y de Vivienda, Carlos Montes, se reunieron este lunes con el presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Juan Antonio Peribonio. ¿El objetivo? Analizar la situación de la empresa constructora Claro, Vicuña, y Valenzuela que pidiera su liquidación el pasado viernes.

En el encuentro, se repasaron las medidas a seguir para la delicada situación, que contempla hacer exigibles las boletas de garantía, realizar un proceso de revisión de los estados de pagos pendientes por parte de la constructora, y un seguimiento exhaustivo de la situación que aquejaría a unos 2.500 trabajadores de la empresa.

Lo primero fue el establecimiento de los equipos de trabajo que abordarán la situación de forma de resguardar el desarrollo de las políticas habitacionales y de infraestructura del Gobierno.

El ministro de Vivienda, Carlos Montes, destacó la prontitud de la reunión. "Para nosotros es fundamental reaccionar con rapidez. Por eso quisimos reunirnos con el CDE, a quien agradecemos la celeridad en la respuesta, porque la situación debe ser abordada prontamente, y con especial preocupación por los beneficiarios de los proyectos de obras y viviendas por un lado; y de los derechos de los trabajadores de la empresa por otro".

Tras el encuentro, el presidente del Consejo de Defensa del Estado, Juan Antonio Peribonio, expresó que "ha sido una reunión muy positiva y fructífera, junto al ministro Carlos Montes, del Minvu y Juan Carlos García de Obras Públicas, porque hemos configurado los equipos técnicos de trabajo que a partir de ahora van a ir abordando los distintos aspectos relacionados con la liquidación de la empresa".

"Señalar, entonces, que lo más importante para el CDE, es resguardar el interés público y fiscal en los temas que afectan principalmente a los trabajadores, a las familias beneficiarias de viviendas y a la ciudadanía en materia de obras viales", añadió.

Por su parte, el ministro de Obras públicas, Juan Carlos García, manifestó: "valoro la disposición del Consejo de Defensa del Estado, porque si bien nuestros reglamentos establecen los pasos a seguir en casos de quiebra de empresas, se requiere una estrategia integral. Nuestra preocupación hoy es ocuparnos de que se cumplan los pagos laborales de los 400 trabajadores y reiniciar las 10 obras que tenía Claro Vicuña con el MOP lo antes posible".

Más temprano, la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, respondió ante la preocupación que generó la quiebra que solicitó la empresa, asegurando que si bien se trata de un problema grave, en este caso particular la compañía no abrió diálogo con el Ejecutivo para analizar opciones.

Al respecto, la vocera de La Moneda indicó que "nuestro Gobierno se está ocupando todos los días en esta materia, no solo porque presentamos un plan 'Invirtamos en Chile', que es justamente para reactivar la economía, generar inversión y acompañar a las empresas, porque esto también es parte de un dialogo y acompañamiento a los inversionistas".

"Se ha sostenido dialogo con todas las constructoras, atendiendo que vivimos una situación compleja internacional que ha producido un aumento en los costos de materiales de construcción y eso ha tenido una repercusión en nuestro país. Ha sido abordado por el ministro de OO.PP.", recalcó.

En ese sentido, explicó que "cada vez que se presenta una dificultad hay instancias de diálogo y conversación, pero ese dialogo para poder mejorar y enfrentar las dificultades y hacer avanzar los proyectos, requiere también de una contraparte disponible a conversar y lo señalo por el caso especifico que conocimos esta semana".

Ahora, no nos quedemos simplemente en la constatación de que una empresa que no participó en una conversación y perdió, no. Nosotros vamos a seguir avanzando en todo lo que sea necesario para enfrentar las dificultades que vive el sector", aseguró.

El titular de Hacienda, Mario Marcel manifestó: "Es evidente que los últimos años han sido difíciles para la industria de la construcción, primero por la pandemia donde no pudieron desarrollar sus actividades", y por los años 2021 y 2022 que fueron muy negativos para el rubro de la construcción.

"Además, han sufrido el aumento en los costos, que ha sido un fenómeno bien generalizado y finalmente, han tenido dificultad, especialmente las que trabajan con el Estado, que los contratos estaban en pesos o que tenían un ajuste que no ha sido capaz de replicar los aumentos de costos", puntualizó el jefe de las finanzas públicas.

En esa línea, Marcelo señaló que el Gobierno ha estado trabajando en incorporar "mecanismos de polinomio para ajustar los contratos con el Estados" en materia de construcción: "eso está en proceso de implementarse, probablemente en la ejecución presupuestaria de septiembre vamos a tener una puesta al día importante en la inversión financiada por el Estado y eso va a continuar en lo que queda del año".
cargando