La tasa de ocupación informal durante el trimestre julio-septiembre de 2022, se ubicó en 27,1%, decreciendo 0,5 puntos porcentuales en doce meses. Esto, de acuerdo a la medición que reportó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En tanto, las personas ocupadas informales totalizaron 2.393.242, lo que representa una variación de 3,7% en doce meses.
La variación positiva de la población ocupada informal, según sexo, fue influida exclusivamente por las mujeres (11,2%). En el mismo período, la tasa de ocupación informal femenina fue 28,9% y la masculina, 25,7%, con variaciones de 0,6 pp. y -1,5 pp., respectivamente; y según grupos de edad, lo hicieron principalmente en los tramos 65 años y más (25,4%) y 55-64 años (5,8%).
Se destaca que las tasas de ocupación informal más altas prevalecen en los tramos etarios extremos, afectando a las personas mayores y jóvenes.
Por sector económico, la expansión en doce meses de la población ocupada informal (3,7%) estuvo influida, principalmente, por actividades de los hogares como empleadores (36,5%) y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (9,8%).
Mientras que, por grupo ocupacional, la variación provino de trabajadores de los servicios y comercios (8,0%) y ocupaciones elementales (8,3%).
En tanto, las categorías ocupacionales que más influyeron en la expansión de 3,7% de las personas ocupadas informales respecto a igual trimestre del año anterior se debió a los crecimientos de asalariadas privadas (8,2%), personal de servicio doméstico (22,8%), personas trabajadoras por cuenta propia (1,1%) y empleadoras (7,3%).
Por otro lado, se contrajeron asalariadas públicas (-8,0%) y familiares no remunerados del hogar (-1,9%).
Finalmente, las mayores tasas de ocupación informal se consignaron en trabajadoras por cuenta propia (67,7%) y personal de servicio doméstico (55,0%).