Este miércoles, en la comisión de Constitución de la Cámara, debía comenzar a tramitarse el proyecto de ley que permitiría a los cotizantes de las AFPs retirar dinero bajo la figura de un "autopréstamo". ¿El objetivo? habilitar la posibilidad de acceder a los fondos de las cuentas de ahorros, pero con la condición de que estos sean devueltos.
En rigor se trata de tres mociones parlamentarias que fueron fusionadas el lunes por la Sala y que se suponía serían discutidas como una sola a partir de hoy, en la sesión que la comisión tenía programada para las 15 horas, pero finalmente esta fue suspendida.
Una de ellas fue presentada por la diputada Pamela Jiles (PH), autora de varias propuestas de retiro del 10%, que establece que los afiliados al sistema de pensiones tendrán derecho, durante su vida activa, a efectuar giros desde sus cuentas de capitalización individual bajo el carácter de préstamo por un monto de hasta el 100% del total ahorrado a la fecha de solicitud.
En este caso, las personas podrían devolver su dinero en cuotas prorrateadas que deberá comenzar a ser pagadas en un plazo máximo de cinco años desde que se accedió al dinero, dependiendo del número de cotizaciones que le resten antes de jubilar.
Asimismo, el texto menciona que los afiliados podrán solicitar giros de sus fondos sin límite de veces, siempre y cuando no cuenten con pagos pendientes de reintegro. "En definitiva, es un retiro simulado", sostuvo la legisladora en el matinal Mucho Gusto de Mega, aseverando que "se puede transformar, si es que la tramitación lo favorece, en un retiro de fondos previsionales"
Otra fórmula, impulsada por parlamentarios del Partido de la Gente (PDG), plantea un retiro de hasta el 15% de los ahorros previsionales durante la vida activa sin límite de veces. "Dicho monto se convertirá a la Unidad de Fomento del día de la entrega del dinero, no devengará interés y deberá ser devuelto a la cuenta individual del solicitante reajustado conforme a las variaciones experimentadas por la Unidad de Fomento en uno o hasta sesenta cuotas", señala la iniciativa.
Junto con ello, expone que al momento de presentar la solicitud de retiro, quienes tuviesen en su cuenta de ahorros un monto menor a $10 millones y mayor a $1 millón, podrían solicitar un total de hasta $1 millón. Y si, por otro lado, el monto disponible fuese inferior a $1 millón, se podría pedir el monto total de lo ahorrado en calidad de préstamo.
Eso sí, acá la devolución del dinero se podría hacer en hasta 60 cuotas, o en hasta cinco años.
"A solicitud de la comisión de Constitución, la Sala de la Cámara nos autorizó la fusión de tres proyectos de ley que permiten el autopréstamo de fondos de ahorro previsional. El miércoles comenzamos su tramitación", indicó en su cuenta de Twitter la diputada comunista y presidenta de la instancia, Karol Cariola.
Cabe mencionar que la reforma previsional del Gobierno también incorpora modificaciones que permitirían realizar autopréstamos desde la cuenta individual.
Según establece el artículo 85° de la propuesta, los afiliados a este "sistema mixto", que no estén pensionados, y que se encuentren a cinco años o más de cumplir la edad legal de jubilación, tendrán derecho a realizar retiros "en carácter de préstamos con cargo al saldo mantenido en sus cuentas de capitalización individual de cotizaciones obligatorias".
Se considera un "autopréstamo", porque la misma persona deberá reponer esos recursos, en UF, sin que apliquen intereses.
"Es probable que en la discusión parlamentaria se relajen paulatinamente las condiciones de devolución de los fondos, ya que detrás de esta iniciativa está el deseo de revivir los retiros anteriores. En la medida que sea así percibido, los efectos se desatarán en inflación, la tasas de interés y el tipo de cambio"
Tomás Flores, economista de LyD
Sobre el punto, la ministra de la Segpres,
Ana Lya Uriarte, afirmó esta jornada que "como Ejecutivo hemos optado por otra técnica que es generar una reforma estructural de pensiones que mejora el valor de las pensiones, es decir, mejora el monto de las pensiones, tanto para las pensiones ya otorgadas como para las nuevas pensiones".
Esta reforma, según recordó Uriarte, "contiene una disposición que hace mención a la posibilidad que tendrá el individuo o la persona de solicitar un préstamo en este mismo contexto de la nueva reforma".
"Nosotros preferimos, por un orden institucional, que sea ese el espacio donde se consigne esta nueva institución, que sería, comillas, el "autopréstamo". No nos negamos a él, sino que tenemos una fórmula distinta", aclaró la secretaria de Estado.
Retrasaría esfuerzo por bajar inflación
Ad portas de la revisión de los proyectos por parte de la comisión de Constitución, el vicepresidente del Banco Central, Pablo García, comentó a Radio Cooperativa que la aprobación de estos podría "retrasar esencialmente nuestro esfuerzo por bajar la inflación".
El economista manifestó además que fueron "bien importantes las magnitudes" que se involucraron en los retiros previsionales, los que llevaron -entre otras cosas- a que "hoy día estemos con alta inflación".
"Estamos tratando que la economía se normalice y, en parte, eso es producto de los efectos que tuvo en la economía, en la inflación, el gran consumo que se asoció a estos retiros, entonces estamos en el camino de tratar de reducir esos desequilibrios", dijo, y recalcó que "retiros o estímulos adicionales a nivel macroeconómico de magnitudes grandes, lo que llevarían sería a retrasar esencialmente nuestro esfuerzo por bajar la inflación".
"Lo que simplemente se produciría es que la inflación se quedara arriba por más tiempo con los efectos negativos que todos estamos sufriendo", explicó.
Mientras que Tomás Flores, economista de LyD, señaló a este medio que "es probable que en la discusión parlamentaria se relajen paulatinamente las condiciones de devolución de los fondos, ya que detrás de esta iniciativa está el deseo de revivir los retiros anteriores".
"En la medida que sea así percibido, los efectos se desatarán en inflación, la tasas de interés y el tipo de cambio", agregó.
Por su parte, Esteban Viani, economista y académico de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, declaró que "los fondos de pensión están destinados a largo plazo por definición", por lo que "si es que se aprueba este proyecto de autopréstamos, que en el fondo son retiros parcelados desde las AFPs, lo que se estaría haciendo es destruir este stock de fondos prestables, y por lo tanto, se desincentivaría, o al menos, en el mejor de los casos, no se estarían sentando bases sólidas nuevamente para que el país empiece a recibir inversión, sobre todo en el escenario de recesión o crisis económica al que ya nos estamos enfrentando".
Además, Viani dijo que estos retiros "pueden constituir cierto riesgo de inflación, ya que este autopréstamo por definición va a ser utilizado en proyectos que son menos intensos en tiempo, es decir, que son más a corto plazo de lo que podrían haber sido utilizados si se mantiene ahí siendo prestados a estos proyectos de inversión. Por lo tanto, esto puede enviar una señal errónea al mercado".