Desde la primera entrega del Ranking IMAD -Índice de Mujeres en Alta Dirección- el 2017, se mostró un 9% de presencia de mujeres en directorios y un 13% en puestos ejecutivos de primera línea; hoy, con la sexta versión de este índice, se observa un cambio llegando a un 23%. El Ranking IMAD es una herramienta de medición elaborado por Mujeres Empresarias, en conjunto con la Dirección de Estudios Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DesUC) y busca medir el balance de género en la alta dirección de las empresas más influyentes del país.
Este año fueron 127 grandes empresas que se analizaron, compuestas por compañías IGPA, empresas públicas, multinacionales, empresas familiares y de banca o instituciones financieras. Dentro de estas compañías, AVON Cosméticos logró el primer lugar, seguido por Johnson & Johnson Chile S.A. y Unilever Chile, con el segundo y tercer lugar respectivamente, todas empresas multinacionales. Este logro fue acompañado por Cencosud, que logró el mayor avance respecto del año anterior, avanzando de 24,8 puntos el 2021 a 57,2 el 2022
Sobre la tendencia que se ha visto en estos seis años, Francisca Valdés, directora ejecutiva de Mujeres Empresarias, sostiene que “sin dudas, hay una tendencia al aumento de la presencia femenina en posiciones de primera línea y directorios, y este año el Ranking IMAD logra capturar algunos hitos importantes que demuestran que el avance hacia el balance de género se está gestionando al interior de las empresas más influyentes de Chile. Nos parece importante destacar que este año tenemos la primera empresa que logra el puntaje máximo de 100 puntos, lo que demuestra que conseguir el balance de género no es un imposible”.
“Por otro lado, el aumento general de los puntajes habla de una industria comprometida con los cambios sociales y con voluntad de transformación. Desde Mujeres Empresarias estamos convencidas que lo que no se mide no existe y no puede ser gestionado. De ahí el valor de este Ranking para todo el ecosistema de empresas que hoy lo componen”, mencionó Valdés.
La directora de Mujeres Empresarias apuntó “vemos claramente una tendencia al alza en la incorporación de mujeres en los niveles de directorios y primera línea, lo que es un gran logro, nos gustaría que fuera a un ritmo más acelerado, pero sí vemos que hay un cambio al ir incorporando el talento femenino en la toma decisiones de las empresas”.
Cristian Ayala, director de la DesUC, señala que, “estamos contentos de haber iniciado este camino con Mujeres Empresarias desde 2016. Por una parte, continuamos mostrando lo que falta en la integración de mujeres en puestos de toma de decisión de empresas que operan en Chile. Y por otra, hemos ido registrando el avance que año a año se ha hecho en esta área y, como la convocatoria de este lanzamiento lo atestigua, el creciente interés que suscita”.
El Ranking IMAD 2022 está compuesto por 127 grandes compañías de Chile de tipo IGPA, empresas públicas, multinacionales, y/o de la banca, con ventas superiores a 100.000 UF anuales y 100 trabajadores o más.
El puntaje está estandarizado de 0 a 100 puntos y está compuesto por indicadores que miden la presencia de mujeres —principalmente— en altos cargos (directorio, primera línea y puestos críticos).
La mesa de trabajo ha sido fundamental para que este proceso se dé con la metodología adecuada, integradas por personas de diversas empresas, organizaciones públicas y de la sociedad civil, quienes fueron los responsables de dar seguimiento, aportar con sus opiniones y asesoría durante la elaboración de este informe, generando diálogo y transparencia.
Francisca Valdés, informa que este año se dividieron a las 127 empresas rankeadas en IMAD en cuatro grupos según su puntaje. “Cada uno sestá caracterizado por una sigla que va desde IMAD+ que identifica a las empresas de menor puntaje, con menor representación de mujeres, a IMAD++++ que identifica las empresas con mayor puntaje, es decir, más alta participación de mujeres en directorios y la primera línea ejecutiva”.