EMOLTV

¿Cuándo iniciaría la recuperación?: Economistas lanzan sus proyecciones para 2023 tras Imacec de noviembre

Arrancó un nuevo año en el cual la recesión se instaló como un escenario real, a propósito del aumento del desempleo, la sostenida caída de la actividad y una inflación que no da tregua.

04 de Enero de 2023 | 08:01 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Arrancó el 2023, año en el cual la palabra recesión se han instalado como un escenario real para la economía chilena, a propósito del aumento del desempleo, las tres caídas consecutivas que ha registrado el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) y una inflación que pese a mostrar señales de estar en retirada, se mantiene en niveles históricos.

Es así como para este ejercicio todas las predicciones apuntan a que el país enfrentará caídas en su Producto Interno Bruto (PIB) en más de un trimestre.

De hecho, en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central anticipó una recesión más profunda para el año en curso, y que la actividad anote una variación de entre -1,75% y -0,75% (más bajo que el -1,5% y -0,5% previsto en el IPoM anterior), para luego crecer entre 2% y 3% en 2024.

"La economía chilena se encuentra en un proceso de resolución de los desequilibrios macroeconómicos y tiene la tarea de recomponer las holguras que le han permitido mitigar los impactos de shocks externos en el pasado", indicó la entidad que preside Rosanna Costa en dicho documento.

Se trata de un proceso que fue anunciado por distintas entidades internacionales y analistas, necesario para corregir los desbalances que se venían acumulando desde el inicio de la pandemia. Con todo, las proyecciones divergen en lo que refiere a la extensión de este ciclo recesivo, y también respecto del momento en que se podría iniciar la esperada reactivación de la economía.

A propósito del Imacec de noviembre dado a conocer esta semana, que registró una caída de 2,5% en comparación con igual mes anterior -siendo este el mayor retroceso desde febrero de 2021, cuando el país aún sentía el impacto de las restricciones por la pandemia- , el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que como se había anticipado en muchas oportunidades, "íbamos a tener varios meses con cifras negativas mensuales o trimestre contra trimestre. Eso se ha venido dando en esa dirección".

Lo que sí, subrayó que "en estos momentos está más cerca de nosotros el momento en que se vaya produciendo la inflexión en la actividad que el momento de debilitamiento de la economía".

¿Qué dicen los economistas?

En ese sentido Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC, prevé que "los meses de mayor caída de la actividad se van a concentrar en el cuarto trimestre de 2022 y en el primer trimestre de 2023, siendo este último -el primero de 2023- el más bajo de este ciclo".

Y añadió que "deberíamos ver un ajuste significativo en la primera parte del año, también en la inversión esperamos ver caídas este año que no vimos el 2022, y eso va a incidir en que tengamos un periodo en que la economía va a caer del orden de 1,5%, con una recuperación gradual hacia fines del año que se debiera consolidar el 2024".

En relación a la recuperación, González plantea que su intensidad dependerá tanto de lo que ocurra en el escenario internacional, considerando que grandes economías también entrarán en recesión y el mundo en general se va a contraer; como de la evolución de la pandemia; y también de la incertidumbre política interna.

Otro factor importante, a juicio del economista, tiene que ver con que "si la inflación cae con la intensidad que se espera o termina siendo más persistente de lo esperado. En este segundo caso, el problema que veo es que tendríamos tasas de interés altas por más tiempo, y eso también dificultaría la recuperación económica".

"Deberíamos ver un ajuste significativo en la primera parte del año, también en la inversión esperamos ver caídas este año que no vimos el 2022, y eso va a incidir en que tengamos un periodo en que la economía va a caer del orden de 1,5%, con una recuperación gradual hacia fines del año que se debiera consolidar el 2024"

Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC
Mario Tessada, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, apuntó que "hacia la primera mitad de este año se espera que los vientos en contra que ha ido enfrentando la economía se profundicen, llevando al PIB a enfrentar una baja de -1% en el año en su conjunto. Los primeros seis meses del año 2023 serán los más duros. La recuperación debería venir después de septiembre, si es que llega".

"La recuperación económica en Chile será lenta. No volverá a ser lo que fue en los años 90, o en los 2000. Las reformas tributarias de los últimos años han disminuido fuertemente la capacidad competitiva de nuestro país frente a los países de la región, y el mundo, haciendo que Chile deje de ser tan atractivo, como era antes, frente a decisiones de inversión de inversionistas extranjeros", añadió Tessada.

Mientras que Felipe Ramírez, economista jefe de Coopeuch, puso el foco en que "las variaciones anuales del PIB no son muy informativas para diagnosticar cuándo la economía tocará fondo, debido a las altas bases de comparación. Por este motivo, es mejor analizar lo que sucederá con el PIB en niveles. En este sentido, estamos trabajando con un nivel de PIB desestacionalizado que tocará sus mínimos en el segundo trimestre del año, por lo que la recuperación de la economía empezaría a partir del segundo semestre".

Sin embargo, Ramírez expuso que "es complejo hacer proyecciones de actividad para este y el próximo año, ya que dependerá mucho de lo que suceda con el escenario externo, con el entorno político interno y si hay nuevas inyecciones de liquidez a los hogares. En el escenario que consideramos más probable, la economía se contraería un 1% en el 2023, y posteriormente tendría una recuperación más bien lenta, con un PIB creciendo cerca del 2% el 2024".

En tanto, el docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, Carlos Smith, dijo que "los meses más duros van a ser los primeros seis meses del año, concentrados seguramente en los primeros cuatro meses del año, donde vamos a ver una tasa de desempleo que va a ir al alza, y una actividad económica mucho más debilitada".

"Desde la segunda mitad en adelante, y el año subsiguiente, uno debiera ver señales de mucha más normalización. Y sin duda que va a depender de varias cosas, como qué tan resiliente sea la inflación, y cómo esta vaya bajando, y por otro lado, tenemos también temas políticos internos que tiene que ver con la reforma tributaria, la nueva Constitución. Si esos procesos se van dando bien, entonces uno podría ver una recuperación un poco más rápida en términos de mejorar la inversión", cerró Smith.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?