Las acciones de Credit Suisse anotaron una potente baja de 24% este miércoles en la Bolsa de Zurich, retroceso que ha arrastrado a otros valores de la banca europea, en un complejo día para el segundo mayor banco de Suiza, marcado por la negativa del Banco Nacional Saudí, su principal accionista, a darle más asistencia financiera.
El desplome, que se produce tras varias jornadas muy negativas para el banco, perjudicado por la crisis bursátil causada por el colapso del estadounidense Silicon Valley Bank (SVB), coincidió con declaraciones del presidente del banco estatal saudí,
Ammar al Khudairy, anunciando que no habrá mayores inyecciones de capital por parte de su entidad.
"No podemos, porque superaríamos el 10% (del accionariado), es una cuestión regulatoria", indicó en declaraciones a la agencia Bloomberg.
El banco saudí adquirió el pasado año ese 10% de acciones en la ampliación de capital lanzada por Credit Suisse, una inversión en el que la entidad de Oriente Medio invirtió 1.500 millones de francos suizos (1.530 millones de euros).
En 2022 el banco zuriqués sufrió pérdidas por valor de 7.293 millones de francos suizos (unos 7.400 millones de euros), 4,5 veces más que en 2021.
Afectado por su exposición a firmas de riesgo con problemas financieros tales como Archegos o Greensill, Credit Suisse sufrió además el pasado año la retirada de liquidez por valor de 123.200 millones de francos suizos (126.000 millones de euros).
La negra jornada bursátil para Credit Suisse habría provocado que la entidad solicitara al Banco Nacional Suizo una declaración pública de apoyo a la salud financiera de la firma después de que sus títulos cayeran hasta un 30% por la mañana, según publicó el diario económico británico Financial Times.
El banco también pidió una medida similar al regulador suizo Finma, según el informe.
La preocupación por el contagio que ha ocasionado la situación del banco helvético llevó al Banco Central Europeo (BCE), que mañana celebra su reunión de política monetaria, a contactar a los bancos centrales de los países del euro que le comuniquen su nivel de exposición financiera al Credit Suisse, según informó el diario estadounidense The Wall Street Journal.
Bolsas europeas caen
Las grandes bolsas europeas también vivieron un episodio de pánico con el sector financiero como protagonista, el segundo en esta semana, esta vez por la negativa del principal accionista del banco suizo Credit Suisse a aportar más capital.
Milán cayó un 4,61%; mientras que Madrid retrocedió un 4,37 %; Londres lo hizo en un 3,83%; París en 3,58%; Fráncfort en 3,27%; y el índice Euro Stoxx 50, que agrupa a las mayores cotizadas, se contrajo un 3,46%. Son los mayores descensos en lo que va de año en todos los casos.
Desde el lunes las caídas ascienden a alrededor del 5%, aunque en 2023 todavía acumulan ganancias en torno al 6%, menos Londres, que cae el 1,4% respecto al inicio de año.
El pasado lunes, las bolsas cayeron por el temor a que la quiebra del banco estadounidense Silicon Valley Bank (SVB) contagiara al sistema financiero, una posibilidad que los analistas ven poco factible, sobre todo en Europa.
No obstante, el nerviosismo se ha instalado entre los inversores y ha bastado la declaración del presidente del Banco Nacional Saudí, Ammar al Kudairy, descartando un incremento de su participación en Credit Suisse para hundir su cotización y la del resto de la banca del Viejo Continente.